Showing posts with label Arte. Show all posts
Showing posts with label Arte. Show all posts

December 4, 2015

José Luis Carranza - Catedral (Galería Enlace)

Cada dos años, José Luis Carranza vuelve a sorprendernos con cuadros de una belleza sobrecogedora. Hace pocas horas, se inauguró “Catedral” en la Galería Enlace (San Isidro). En esta ocasión, se establece un juego entre el significante de la iconografía religiosa clásica y el significado otorgado por el artista. 

Carranza nos deslumbra con escenarios repletos de luz y oscuridad, color y movimiento y, sobre todo, mucha pasión. Los cuadros son espectaculares, y tienen una intensidad que pocos artistas son capaces de lograr. Observar de cerca una obra tan singular es un placer estético inigualable, porque uno es capaz de apreciar cada pincelada, de distinguir la presión del óleo sobre el lienzo. En manos de este artista peruano, el arte respira y vive, y renueva en nosotros la pasión por la pintura.

De manera acertada, Carranza involucra en sus escenas a personajes espectrales, con ojos vitrificados, casi purulentos, elemento que se ha convertido en una característica central de su estilo. Cada cuadro es una explosión cromática, un despliegue apabullante de destreza y buen pulso. Esta es una obra sumamente valiosa en la que se suceden simultáneamente múltiples corrientes artísticas, siempre algo hay de surrealismo, de expresionismo, de arte figurativo.

El 2013, Carranza impresionó al público y a la crítica con “Retorno a la isla de Citera”, y el 2011 lo hizo con “El reflejo de la muerte”. Luego de estas dos excelentes muestras, el artista ha demostrado que continúa mejorando y perfeccionando su estilo. 

Aunque los cuadros bordean los 15,000 dólares, en la misma noche de la inauguración hubo varios que se vendieron, y seguramente en los próximos días habrá aún más ventas. Carranza, por suerte, nunca ha permitido que el éxito lo obnubile, y sigue manteniendo el mismo trato cordial. Para mí fue un gusto saludarlo y felicitarlo por tan magnífica muestra. Ahora me toca esperar con impaciencia hasta la próximo que ya será el 2017. 

September 28, 2015

Mundo cuy: retrospectiva de Juan Acevedo - ICPNA

Aunque no hubo mayores sorpresas en agosto, setiembre en cambio ha sido uno de los mejores meses en el panorama artístico limeño. Además de interesantes exposiciones, este ha sido un mes protagonizado por Juan Acevedo y por el MALI, que celebra por estas fechas su renovado compromiso con el arte.

Empecemos con las muestras del mes, como “Terra” de Marcelo Peirano Blondet, exposición organizada por el Centro Colich. Los cuadros de Peirano están llenos de luz y color, son un torbellino cromático que nos arrastra y nos cautiva. Con un gran dominio del pincel, Peirano ha logrado deslumbrar al público y a la crítica especializada. La noche de la inauguración tuve la suerte de encontrarme con Luis Peirano, quien fuera mi profesor de actuación en la Católica, algunos años antes de ser ministro de cultura del Perú. 

En el Centro Cultural Juan Parra del Riego, mi amigo David Rejas organizó la colectiva “Monocromo by Blend”, con artistas como Elias Alayza, Kike Congrains, Santiago Bustamante y Adriana Tomatis. Los cuadros de David me encantaron, y debo decir que quedé muy satisfecho con el alto nivel de esta colectiva.

Dédalo presentó “Blemias” de Jorge Caparó, magnífica muestra de dibujo e ilustración, en la que el artista retrata con gran detalle y soberbio realismo a una serie de animales acéfalos; destacan sobre todo los desnudos masculino y femenino, en gran formato, y el trabajo en acuarela. En todos los cuadros, el trazo preciso y cuidadoso de Caparó marca la pauta.

La Galería Lucía de la Puente cedió su sala principal a Alicia Ehni y sus “Reflejos de piedra”, maravillosa muestra de esculturas realizadas en mármol de Carrara, labor que la artista realizó durante dos años en el sur de Italia. La última vez que Ehni expuso su obra en el Perú fue hace casi veinte años, así que la noche de la inauguración fue doblemente especial.
Juan Acevedocasi medio siglo de labor creativa.
La Galería Cecilia González organizó una colectiva sólo de damas: Carolina Bazo, Nani Cárdenas, Muss Hernández, Luana Letts, Mariu Palacios y Mariana Riveros. En “Camino a Odeón” podemos ver algunas piezas estupendas, pero también otras con conceptos poco inspirados y una ejecución un tanto pobre.
Mario Vargas Llosa, Martín Adán, Sebastián Salazar Bondy y Alfredo Bryce Echenique. Fotografías de Baldomero Pestana.
La Galería Germán Krüger Espantoso del ICPNA, presenta la mejor retrospectiva del 2015: “Mundo cuy” de Juan Acevedo, un merecido homenaje al más importante autor de cómics del Perú. Con más de 400 originales en exhibición, “Mundo cuy” se convierte en una muestra imprescindible, no solamente del ámbito historietístico nacional sino del arte en general. Cuando yo todavía estaba en el colegio, era un lector apasionado de “El cuy” y “La araña No”, descubrir estas obras significó no solamente un deleite estético muy especial sino también la comprobación de que incluso en un medio tan adverso como el nuestro, un guionista y dibujante de cómics podía abrirse camino. Al llegar a la galería fue inevitable recordar el pasado y admirar con insistencia el maravilloso arte de Juan Acevedo. Recorrí durante 3 horas la sala, y ni siquiera me di cuenta del paso del tiempo. Agradezco al ICPNA por esta magnífica iniciativa. Ya era hora de celebrar el talento de uno de los mejores artistas de nuestro país.
97 empleadas domésticas - Daniela Ortiz

El Museo de Arte Contemporáneo (MAC), por su parte, nos ofrece “El lenguaje universal del diseño italiano – Premio Compasso d'Oro”, curioso ensamblaje de piezas de diseño provenientes de Italia. Aunque, indudablemente, lo mejor del MAC este mes es “Retratos peruanos” de Baldomero Pestana: una selección de inolvidables fotografías de lo que podríamos llamar la edad de oro de las letras y las artes peruanas: reveladoras imágenes de Mario Vargas Llosa, Julio Ramón Ribeyro y Alfredo Bryce Echenique en su juventud, melancólicas tomas de José María Arguedas, Martín Adán y Sebastián Salazar Bondy, y animados encuadres de artistas como Fernando de Szyszlo, Gerardo Chávez, Leslie Lee, Sabino Springett y Herman Braun-Vega. Baldomero Pestana fotografió a los mejores escritores y artistas peruanos en la Lima de aquellos tiempos en la que “ser un artista o un escritor equivalía a ser un marginado, un paria, un loco benigno, alguien pintoresco o acaso excéntrico, pero en cualquier caso condenado a la desconfianza y a la derrota”, como explica nuestro premio Nobel de literatura. 

Finalmente, en setiembre el Museo de Arte de Lima abrió las puertas de su segundo piso, totalmente remodelado y restaurado, consolidándose así como uno de los mejores espacios artísticos de todo el país. Si en el primer piso el MALI ya había emprendido notables iniciativas en tan sólo 4 salas de muestra, ya pueden imaginarse todo lo que hay por ver en el segundo piso, con 34 salas recién estrenadas. 
my drawing (color version) / mi dibujo (versión a color)

El primer piso, como ya es habitual, sigue estando destinado sobre todo al arte peruano contemporáneo. Allí, la mejor propuesta es la de Daniela Ortiz de Zevallos; “97 empleadas domésticas” nos obliga a reflexionar sobre un tipo de racismo que se ha insertado tan firmemente en nuestra sociedad que muchas veces ya ni siquiera somos capaces de reconocerlo. El texto curatorial de la muestra explica muy bien qué es lo que Daniela Ortiz nos quiere decir con estas imágenes: “Concebido en su integridad en base a fotografías descargadas de la red social Facebook, el proyecto 97 empleadas domésticas contiene una mirada penetrante a una de las formas de discriminación social y laboral que caracterizan y dan forma a una parte de la realidad peruana. En base a una cuidada selección de fotos del Facebook, en las que los retratados aparecen en escenas cotidianas o de alguna celebración familiar, Daniela Ortiz devela con sutileza cómo en los encuadres fotográficos y ‘neutrales’ de la auto-representación familiar de las clases pudientes, el personal de trabajo doméstico queda invisibilizado, y dejado cuidadosamente en segundo o tercer plano cuando no directamente en las sombras. Es precisamente en el énfasis de esa invisibilización en la que, a expensas del entorno representativo original y de su propia mirada cotidiana, la artista logra evidenciar un sencillo mecanismo de subalternización, en el que la diferencia étnica y social es obliterada. El resultado es una sutil instalación y una precisa reutilización conceptual del proceso fotográfico que descubre dinámicas latentes en la sociedad limeña contemporánea”. En años anteriores, Daniela Ortiz ya me había sorprendido gratamente, por ejemplo en la muestra “¿Y qué si la democracia ocurre?”, no es la primera vez que ella es la que más destaca en una muestra colectiva, y seguramente no será la última.

Aunque he visitado el MALI con frecuencia, al menos desde el 2010, nunca había tenido oportunidad de visitar el segundo piso. El proceso de adecuación de las salas ha tomado más de 5 años y hoy, por fin, ya es una realidad. Subí al segundo piso y la colección permanente del MALI me dejó deslumbrado. Caminé horas por las 34 nuevas salas del museo, y quedé encantado. Se empieza por el área de arte precolombino, en donde uno puede hacer un repaso por las cabezas clavas Chavín, los huacos Mochica, los telares Nazca, la orfebrería preincaica en oro y en plata, y un sinfín de objetos fascinantes que nos remiten a nuestro rico legado cultural. Luego está el área de la conquista, el virreinato, la república, etc. Cada etapa de nuestra historia está representada con el arte que corresponde a la época. Finalmente, entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX encontramos a los primeros grandes maestros de la pintura peruana, con exponentes de la talla de Carlos Baca-Flor o José Sabogal. Pese al recorrido exhaustivo que realicé, me quedé con las ganas de regresar otro día y ver todo con más calma. 

July 9, 2015

La publicidad que no conocías - REVE (Centro Colich)

Conocí a Renzo Núñez Melgar Vega (hoy más conocido como REVE) a fines del 2010, en la inauguración de la tristemente desaparecida galería Shock, en la plaza San Francisco de Barranco.

En ese primer momento, por supuesto, no había visto ninguno de sus cuadros, pero nos hicimos amigos y empecé a ir de visita a su taller (que por aquel entonces compartía con el talentoso Asad López de Castilla).

Desde la primera vez que entré a esa simpática casona barranquina quedé absolutamente impresionado con el arte de REVE, y a partir de entonces para mí se convirtió en una apremiante necesidad ir a su taller y observar al artista en el momento mismo de la creación. 


Al inicio iba con el pretexto de mostrarle los cómics que me publicaban en Estados Unidos y recuerdo que casi siempre celebrábamos la ocasión con un buen vino servido no en copas sino en vasos de metal (igualitos a los que tenían en el Govinda hace años); aunque el verdadero jolgorio consistía en largas conversaciones sobre todo tipo de temas, desde  The Walking Dead (el cómic y sobre todo la extraordinaria serie de televisión) hasta el panorama artístico limeño.


Después iba simplemente, me aparecía sin avisar ni nada. Siempre con ganas de ver en qué cuadros estaba trabajando Renzo en ese momento. Y todas las veces, sin excepción, encontraba en su obra un inigualable deleite visual.



Obviamente, en el último lustro, no me he perdido muestra alguna de REVE. Y lo mejor es que antes de ver la obra terminada he podido admirar de cerca el proceso creativo. Esa cercanía es algo que no comparto con ningún otro artista, y creo que es gracias a esa posición de espectador privilegiado que he podido apreciar matices y detalles que podrían pasar desapercibidos para el resto del público.

En ocasiones anteriores ya he comentado Lima Rock City (en la Sala de Arte de Viajes El Corte Inglés) y Un día en la vida (en la Galería Enlace), así que ahora quiero hablar de La publicidad que no conocías, una extraordinaria propuesta que va de la mano con un increíble despliegue artístico y con una deslumbrante destreza pictórica.

Si en ocasiones anteriores REVE había reelaborado portadas clásicas de los discos de rock de los 60s y 70s, lo que ahora hace es apropiarse de figuras tan icónicas como Elvis Presley, Keith Richards, Mick Jagger, Bob Dylan, David Bowie o George Harrison, y transplantarlas al engañoso mundo de la publicidad, pero no al marketing de las grandes marcas del mundo sino de los productos peruanos de aquellos años. Ahí tenemos, por ejemplo, los cigarrillos Inca, los fósforos Inti, el té Herbi, etc.


Esta noche asistí a la inauguración en el concurrido Centro Colich, acompañado por mi amigo Andreé Ferro. Llegamos muy temprano para poder apreciar los cuadros antes que la sala se repletara. Felicité a REVE y me encontré con muchos otros fans del artista.


Al final del año siempre hago un balance de lo mejor del arte en Lima y desde ya puedo afirmar que La publicidad que no conocías se perfila como una de las mejores y más imprescindibles muestras del 2015.


May 16, 2015

Hipnógrafos - José Gabriel Alegría Sabogal (Centro Colich)

Hace 4 años fui al Centro Colich por primera vez, y desde ese entonces este acogedor espacio barranquino pasó a formar parte de mi lista de lugares imprescindibles del circuito artístico limeño. En buena medida, considero que el acierto de Lothar Busse, director del Centro Colich, ha sido alentar la presencia de artistas jóvenes. De hecho, muchos han presentado su primera muestra en los muros de esta casona.

Hace un par de semanas se inauguró la magnífica muestra “Hipnógrafos” de José Gabriel Alegría Sabogal, sin duda una de las mejores que he tenido la oportunidad de ver en el 2015. Además de tener un enorme talento, este artista se ha dedicado por completo a su pasión creadora, y el resultado son obras extraordinarias que rinden homenaje al maestro alemán Durero. Incluso la firma que acompaña cada uno de estos cuadros nos remite a la particular rúbrica del pintor renacentista.

Aunque me gustaría incluir todos los cuadros en este post, por motivos de espacio solamente me limitaré a unos cuantos. Pero así eligiese uno solo, la calidad artística de la propuesta de José Gabriel Alegría Sabogal sería más que evidente. En primer lugar hay que valorar el acercamiento a la técnica del grabado, tal como la entendían Durero o Goya. Es cierto que actualmente se producen grabados interesantes dentro de los esquemas del arte contemporáneo, pero a menudo lo que se puede observar es una primacía excesiva del concepto en detrimento del trabajo en sí.

Por fortuna, lo que podemos ver en “Hipnógrafos” es una adecuada confluencia de conceptos bien planteados y una minuciosa labor pictórica. Personalmente, encuentro fascinante el retorno del imaginario renacentista, reelaborado y reinterpretado para la mirada postmoderna. Tenemos, entonces, escenas que bien podría haber dibujado Durero pero adaptadas al siglo XXI. 

Entre los elementos recurrentes que más me han llamado la atención, estarían la muerte, representada mediante esqueletos y cráneos (en algunos casos, el artista de hecho incluye huesos de verdad en el cuadro); la desnudez que reanuda la vertiente tanática con la erótica (en varios cuadros, el miembro viril está en estado de erección mientras el sujeto en sí se encuentra desfalleciente), los insectos (tema también común para Durero), la arquitectura y los mensajes constantes escritos en una mezcla de latín clásico y algún extraño dialecto de las incipientes lenguas romances. 

July 13, 2014

Mujer corazón de papel - Mónica Cuba (Galería Yvonne Sanguineti)

Faithful to my promise, I’m including the new restored pages of Miracleman #5

You can find my original review here:

http://artbyarion.blogspot.com/2013/01/miracleman-5-alan-moore-alan-davis.html

Now that I am rereading Miracleman I’m enjoying the stories even more than the first time… 


The past of Doctor Gargunza is fascinating, he’s more than a villain, he’s one of the richest characters of Moore’s Miracleman, perhaps rivaled only by Evelyn Cream.


This is why Marvel’s sixth issue (which coincides with Eclipse’s Miracleman #5) is probably one of my favorites.


The horror of the past is summoned by Doctor Gargunza, and like defenseless spectators we have no other option but to continue to gaze upon his dark secrets.


________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

El 2010 solía ir a la Galería Yvonne Sanguineti  todos los meses. Y cuando se inauguró la muestra “El viaje” de Mónica Cuba, en noviembre, yo estuve presente. 

http://artbyarion.blogspot.com/2010/11/two-2.html
El otoño

En ese entonces no conocía a Mónica pero sus cuadros y sus objetos artísticamente intervenidos suscitaron en mí una extraña emoción. Había algo valioso en ellos, algo que iba mucho más allá de la materialidad de, por ejemplo, una maleta, algo maravilloso que la artista lograba transmitir al público.


4 años después, la Galería Yvonne Sanguineti volvió a convocar a Mónica Cuba. El resultado: “Mujer corazón de papel”, una muestra extraordinaria que es el testimonio irrefutable de la evolución artística de Mónica. A pasos agigantados, en estos últimos cuatro años, Mónica ha consolidado su visión, ha perfeccionado su técnica y ha pintado cuadros absolutamente impresionantes. 


Mis dos obras favoritas se complementan mutuamente, no sólo por la temática sino también por el tratamiento cromático, por la calidez y frialdad contrastante que se desprende de ellos. Me refiero a “El otoño” y a “De espaldas a ti”, un cuadro inolvidable, de una intensidad sobrecogedora, que me acompañará en el recuerdo de aquí a 4, 10 o 30 años más.

De espaldas a ti

La muestra seguirá abierta al público hasta el día 19 de julio. La dirección es avenida Grau 810 Barranco. Están todos cordialmente invitados a darse una vuelta por ahí y a admirar tanto buen arte.


Arcadio B.

April 4, 2014

Horizontes - Pedro D’Onofrio Dibos (La Polaca)

my drawing (uncensored) / mi dibujo (sin censura)
I neither condone nor forgive censorship. It seems to me as if censoring a work of art –be it a book, a movie or a graphic novel– is not only a crime but mainly an effrontery towards freedom of speech. 

For decades, the battle against censorship has had its ups and downs. In the 50s, Wertham and his “Seduction of the Innocent” provided a fatal blow to the comic book industry. In the same decade, however, there were some victories. I’m thinking about the legal battle concerning the alleged “obscenity” of Ginsberg’s Howl:

It is not for us to choose the words. Mister Ginsberg, in telling his story, is telling the story as he sees it. He is using his words. There are books that have the power to change men’s minds and call attention to situations that are visible but unseen.

Now whether “Howl” is or is not obscene is of little importance to our world, faced as it is with the threat of physical survival, but the problem of what is legally permissible in the description of physical acts or feelings in arts and literature is of the greatest importance to a free society.

What is “prurient”? And to whom? The material so described is dangerous to some unspecified, susceptible reader. It is interesting that the person applying such standards of censorship rarely feels as if their own physical or moral health is in jeopardy. 

The desire to censor is not limited, however, to crackpots and bigots. There is in most of us, a desire to make the world conform to our own views. And it takes all of the force of our own reason as well as our legal institutions to defy so human an urge. The battle of censorship will not be finally settled by Your Honor’s decision, but you will either add to liberal, educated thinking, or by your decision, you will add fuel to the fire of ignorance.

Let there be light. Let there be honesty. Let there be no running from non-existent destroyers of morals. Let there be honest understanding.

Jake Ehrlich (c. 1957)

And finally, for those of you that think taking out a word from Marvel’s edition of Miracleman # 4 is no big deal, I leave you with an extract from an Alan Moore interview (conducted by Pádraig Ó Méalóid):

Alan Moore: The problems arose – I remember – It was something really stupid. It was probably one of the later ones, and I’d got a scene, probably taking place mostly inside the mind of Johnny Bates, where I had – there was somebody had called him a queer, a virgin, I think it was probably his adult evil self…

Pádraig Ó Méalóid: Yes, that’s right, I know exactly the scene you mean!

Alan Moore: He called him a queer, a virgin, and there was some other vaguely controversial, or apparently controversial piece of dialogue, and I remember Dez Skinn phoning me up and saying that he didn’t like these things and he wanted them changed. And I said that I didn’t want them changed because I thought that they were natural, they were a part of the characterisation, and also I didn’t see what the purpose of that was. Warrior was aimed at a fairly intelligent readership, we hadn’t had any complaints, and I tended to think that this was a hangover from Dez Skinn’s days at Marvel, and he mentioned lots of things – ‘why offend even one reader?’ – to which I responded, ‘because the alternative is to gear your entire product to the most squeamish and prudish member of the audience.

I wish more readers would express their concerns to Marvel Comics. I plan to keep buying Miracleman and I demand an edition faithful to the original. And that means no censorship. Hopefully this will be the first and last mistake on their part.
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

Esta semana fueron tres las muestras que marcaron la pauta en el circuito artístico limeño. En primer lugar, “Horizontes”, individual de Pedro D’Onofrio Dibos. El artista presenta una serie de cuadros que juegan con nociones paisajísticas pero que son, a la vez, una exploración de la riqueza de los colores, a partir de ciertos matices centrales. 

“Horizontes” llega a nosotros gracias a La Polaca, nuevo espacio cultural barranquino que ha decidido optar por el “Lado B” del arte. Y aquí la B no es de Barranco, sino una representación de aquellas propuestas o manifestaciones artísticas que rara vez encuentran cabida en galerías comerciales. 
Alexia Pedal Baertl

Cuando llegué a la concurrida sala me encontré con mi antigua colega de COSAS, Gabriela Maskrey y saludé a Bernat Perez Sobrebals. También conversé brevemente con Nicolás Tarnawiecki, quien además de ser uno de los principales artífices de  La Polaca es reyrrojino al igual que yo.

Nuevamente, el Centro Colich nos volvió a sorprender con dos imprescindibles muestras. En primer lugar, destaco “Creaturas” de Alexia Pedal Baertl. Se trata de una seria de esculturas magníficas, cinceladas con precisión, y sumamente simbólicas.

Por último, "Primitiva" (muestra colectiva de jóvenes artistas) reúne obras de María Gracia Fernández, Berenice Zagastizábal, Pancho García, Christian Luza, Ana Zegarra, Elizabeth Vásquez Arbulú, Ibrain Plácido, Italo Flores Silva y Carla Lucia Bardález. Mi favorito fue el cuadro de Italo Flores Silva: una lúcida disección de la imagen del felino, ese arquetipo tan constante en la historia de la humanidad y, por qué no, del arte.

En el transcurso de la noche conversé con mi amigo Reve (para ver sus obras pueden hacer click aquí y aquí) y con Adriana Pinillos, con quien no hablaba quizás desde la época en la que todavía estaba en Los Reyes Rojos. Una muy buena semana para el arte.

Arcadio B.

August 28, 2013

ExcluidoS al azar - Hugo Salazar (ICPNA Miraflores)

Es extraña la relación que tenemos con nosotros mismos. Vivimos disociados de nuestro verdadero ser, incluso de nuestros cuerpos. La desnudez, por ejemplo, aterra algunos, excita a otros, y escandaliza a todos por igual. Hemos extraviado el don de la reflexión, y hemos perdido sobre todo la naturalidad, la libertad de espíritu que nos permite apreciar el cuerpo sin gritos, sollozos o gemidos.
Sorteando el lugar donde anclar nuestra existencia


Sueño ulterior de un autómata
Hugo Salazar, sin embargo, ha recuperado esta condición esencial del artista. La mirada libre de tabús, eximida de prejuicios, despojada de toda traza de artificialidad. Y eso es lo que vemos en sus lienzos. Y es por eso que, aunque nos presente criaturas escamadas y monstruos de consistencia viscosa, intuimos que esa también es otra senda que hemos de desbrozar para poder reconciliarnos con aquellas manifestaciones ignotas de la belleza, desterradas desde la era tribal.

En los cuadros de Hugo anida una belleza absoluta, que destella como un sol fulgurante y nos deslumbra; y nos obliga a desmenuzar, pieza por pieza, y línea por línea, cada una de las pinturas del artista. “Sorteando el lugar donde anclar nuestra existencia” es fiel al epítome de la belleza masculina, que se conjuga hábilmente con el cuerpo ideal de la mujer, pero en esta travesía visual de casi cuatro metros hay muchas pulsiones eróticas contenidas; no obstante, cada figura se desenvuelve en su propio ámbito de sensualidad y sensibilidad. 

Otra obra espectacular es “Sueño ulterior de un autómata”. En la franja superior se exhibe un desnudo masculino a manera de estatua renacentista, pero en la franja media hay un deslinde de la escuela clásica y la imagen que brota, con fuerza y con intensidad, es el autómata, el humano de orden cibernético, y por fin, en la franja inferior vemos a Hugo, “entumecido por la vigilia”, o simplemente seducido por una desbordante explosión onírica.
Lo que se juega por un beso


“Lo que se juega por un beso” presenta una narrativa fascinante, compleja, sugerente. Desde la mano ensangrentada y el hacha homicida, en los márgenes del cuadro, hasta el caballo desollado. Pero lo más fascinante es esa tensión sexual desbocada y a la vez atada. Aunque para algunos críticos los ignudi de Michelangelo Buonarroti asumían actitudes y gestos “equívocos”, los efebos de Hugo son asertivos; la celebración de la estética del cuerpo domina sin ambages todo el panorama visual.
Hugos al azar

Otro de mis favoritos es “Hugos al azar”. El protagonista del cuadro es el propio Hugo Salazar, escindido. Pero lo suyo no es un desgarramiento interno, es una sublimación libidinal en la que el vigilante, el joven desnudo, y el artista con la ropa manchada juegan a las cartas sobre el tambor vacío del revólver. Las balas no están allí, están alrededor, están representadas en el enfrentamiento tripartito que se desarrolla en la pared de fondo.
El artista tuvo la gentileza de escribirme una dedicatoria en el catálago de la muestra

Con casi 20 cuadros, “ExcluidoS al azar” se confirma como una de las mejores muestras del año, no sólo por el absoluto dominio de la técnica y el despliegue de armonía pictórica, sino sobre todo por la temática, por la potencia de la imaginación y la templanza de espíritu que le permiten al artista retratar aquello que a la mayoría se nos desvanece al abrir los ojos: el sueño de la belleza. 


Arcadio Bolaños.

October 19, 2012

Carlos Bardales - La morada del Rayo y el Amaru (Galería Enlace)


The Living End (1992)
Directed by Gregg Araki

Gregg Araki is a brilliant director that finds in subversive and polemic subjects a complexity and richness that would pass unnoticed for other filmmakers.

"The Living End" is a story that deals with death. However, unlike most movies Araki has found a balance between Freudian Eros and Thanatos. The life drive and the death drive are equally as important for Jon and Luke, the protagonists. They alternately assume different roles regarding impeding death. For Jon, at first, is denial when he confronts the fact that he has AIDS. He trusts in his doctor's words when is told that this diagnosis does not equal a death sentence. Not just yet anyway. Luke, on the other hand, has a clear self-destructive tendency; he seems to be wandering off amidst repellent streets and dangerous highways, with no goals and no real desire.

They meet. They have sex. But here sex is devoid of the Freudian libido. Sex at first may be a consequence of the life drive but ultimately it's but an act of despair, it's the result of an undeniable lack of hope. And what is hope in the end? Is it an abstract concept or rather the force that prevent us from languishing in a situation in which our success is never guaranteed? I'd venture to say that hope comes down to one element: creation. And it's clear for the viewers that Jon and Luke will never be able to create a life together, their existence has already been forfeit.

"Afterlife is just this pathetic notion people cling to in order to avoid confronting their own mortality" explains Jon to Luke. And according to Slavoj Zizek he is absolutely right. In "The Seven Veils of Fantasy" Zizek explains that fantasy gives structure to reality. Fantasy is what allows people to confide in the symbolic order, fantasy is also more powerful than people might expect. Fantasy is the imaginary support upon which we build everything: we don't see human bodies we only see bodies through a certain fantasy; in fact, certain neurosis consist in seeing the body as it is (a disgusting cumulus of fluids, excrement, viscera and blood), and as a result there is a complete rejection of the other, or the constantly paranoid fear that contact with others will bring forth contamination or filthiness. Fantasy also structures desire ("what am I in the eyes of the other?"). Is Luke this rude, gay-macho version of Clint Eastwood or is this irresponsible, childish guy that makes Jon laugh with his nonsense? Is Jon this well-behaved gay, a productive member of society, or is he an absolute desperate person (willing to embark upon a nearly suicidal road trip with his newly found lover) that seeks out an indefinable truth that will give meaning to his remaining days? Fantasy also allows people to understand abstract concepts. What is a nation, for example? Benedict Anderson defines nations as "imagined communities", id est, arbitrary creations upon which people agree on.
Hugo Salazar
Nevertheless, the most important conception of fantasy here is that which veils and hides the real. Fantasy secludes oneself from the awful truth. Fantasy nurtures mythological and theological narratives that deal with something that has frightened people since the dawn of time: death. Sometimes, fantasies that veil the horror of death are as clumsy as the nice and tidy instructions and warnings one receives in every flight concerning the possibility of an "accident" (one has but to wonder what use a fastened security belt has when most airplane crushes end up turning people into a pulp, scattered tissue, that prevents even dental records to be obtained from the wreckage), but also as influencing and historically relevant as the heaven versus hell narrative that church still proclaims to this day.

What is "The Living End"? It is a glance of what happens once we withdraw from fantasy. Araki's film shows us what happens when death is no longer an abstract concern but a certainty. It demonstrates that a once life-driven Jon can lose all hope thanks to a medical diagnosis and thus embrace a death drive; it demonstrates that for all his bravado, Luke might not be the overtly self-destructive, death-seeking guy we saw in the first scenes. Life drive turns into death drive and vice versa (the extraordinary last scene condenses a powerful eroticism in contrast with an incontestable death wish). But one thing is clear: The veil has been removed and death no longer hides from mortal eyes. It's there, looking Jon and Luke right in the face. And they are looking back with a very fearless and subversive expression. 

http://www.imdb.com/title/tt0104745/reviews
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Carlos Bardales

El miércoles en la noche se inauguró la muestra “La morada del Rayo y el Amaru” de Carlos Bardales en la Galería Enlace. Hacía meses que no me asomaba a esta galería ubicada en Pardo y Aliaga; el año pasado creo que iba una vez al mes y este año simplemente dejé de ir. Fue un descuido de mi parte, sin duda, porque había olvidado lo animadas que podían ser las noches sanisidrinas (¿quién dijo que las barranquinas eran las únicas buenas?). 

Con influencias de la escuela cusqueña y el arte colonial, pero sobre todo con una interesante asimilación de corrientes contemporáneas, el arte de Bardales fluye ante nuestros ojos con un atractivo único y sugerente. Al trabajar con pan de oro o láminas de plata, estos cuadros de gran formato son como inmensas joyas que transmiten un mensaje estético a medio camino entre el clasicismo y el postmodernismo. Ciertamente, quedé encantado con la muestra.

En el transcurso de la noche me encontré con varios amigos como Miguel Samamé, José Medina y Carmen Alegre; conversé un rato con Paolo Vigo y me disculpé por no haber ido a su muestra reciente en Sala 58. También hablé brevemente con el gran Roberto Cores, con Julio Garay y con Hugo Salazar (extraordinario artista que expuso en Enlace hace un año; como curiosidad estoy incluyendo una de sus pinturas en este post), me dio mucho gusto verlo (no habíamos coincidido en ninguna muestra desde hacía meses).
my drawing / mi dibujo

Finalmente, me quedé comentando la nueva temporada de The Walking Dead con mi amigo, el artista Renzo Núñez Melgar Vega, y él me relató los últimos éxitos de la Galería Enlace. Al ser artista de la galería, ‘Reve’ se enteró que hacía poco habían vendido un cuadro de Carlos Cruz Diez a 495,000 dólares. Pensar que un ciudadano limeño (quien por cierto también le había comprado antes un cuadro a mi amigo, aunque por una mínima fracción de la suma mencionada) ha podido gastar esa suma exorbitante en un solo cuadro me dio un poco de dolor de cabeza. El mercado del arte en Lima sin duda está ahora más movido de lo que estaba hace dos décadas, pero aún así, teniendo en cuenta que las obras de Szyszlo, el principal pintor peruano, fluctúan entre 80,000 y 96,000 dólares (y estoy usando como referencia los precios de la misma galería Enlace que tiene un pequeño stock de cuadros de Szyszlo) sigo sin entender cómo alguien como Cruz Diez se ha cotizado tanto (según me enteré, también vendió otros tres o cuatro cuadros ligeramente más caros que los Szyszlo a los que hago referencia). ¿Qué haría la mayoría de la gente con medio millón de dólares? Supongo que comprarse una buena casa, y luego un buen carro, y con lo que les sobre pagar la universidad de sus hijos y punto. En pocas palabras, toda una vida de gastos. Yo, por lo pronto, después de comprarme la casa obviaría el carro y todo lo demás y me dedicaría a adquirir cómics hasta el fin de mis días. ¿Y ustedes?