August 28, 2013

ExcluidoS al azar - Hugo Salazar (ICPNA Miraflores)

Es extraña la relación que tenemos con nosotros mismos. Vivimos disociados de nuestro verdadero ser, incluso de nuestros cuerpos. La desnudez, por ejemplo, aterra algunos, excita a otros, y escandaliza a todos por igual. Hemos extraviado el don de la reflexión, y hemos perdido sobre todo la naturalidad, la libertad de espíritu que nos permite apreciar el cuerpo sin gritos, sollozos o gemidos.
Sorteando el lugar donde anclar nuestra existencia


Sueño ulterior de un autómata
Hugo Salazar, sin embargo, ha recuperado esta condición esencial del artista. La mirada libre de tabús, eximida de prejuicios, despojada de toda traza de artificialidad. Y eso es lo que vemos en sus lienzos. Y es por eso que, aunque nos presente criaturas escamadas y monstruos de consistencia viscosa, intuimos que esa también es otra senda que hemos de desbrozar para poder reconciliarnos con aquellas manifestaciones ignotas de la belleza, desterradas desde la era tribal.

En los cuadros de Hugo anida una belleza absoluta, que destella como un sol fulgurante y nos deslumbra; y nos obliga a desmenuzar, pieza por pieza, y línea por línea, cada una de las pinturas del artista. “Sorteando el lugar donde anclar nuestra existencia” es fiel al epítome de la belleza masculina, que se conjuga hábilmente con el cuerpo ideal de la mujer, pero en esta travesía visual de casi cuatro metros hay muchas pulsiones eróticas contenidas; no obstante, cada figura se desenvuelve en su propio ámbito de sensualidad y sensibilidad. 

Otra obra espectacular es “Sueño ulterior de un autómata”. En la franja superior se exhibe un desnudo masculino a manera de estatua renacentista, pero en la franja media hay un deslinde de la escuela clásica y la imagen que brota, con fuerza y con intensidad, es el autómata, el humano de orden cibernético, y por fin, en la franja inferior vemos a Hugo, “entumecido por la vigilia”, o simplemente seducido por una desbordante explosión onírica.
Lo que se juega por un beso


“Lo que se juega por un beso” presenta una narrativa fascinante, compleja, sugerente. Desde la mano ensangrentada y el hacha homicida, en los márgenes del cuadro, hasta el caballo desollado. Pero lo más fascinante es esa tensión sexual desbocada y a la vez atada. Aunque para algunos críticos los ignudi de Michelangelo Buonarroti asumían actitudes y gestos “equívocos”, los efebos de Hugo son asertivos; la celebración de la estética del cuerpo domina sin ambages todo el panorama visual.
Hugos al azar

Otro de mis favoritos es “Hugos al azar”. El protagonista del cuadro es el propio Hugo Salazar, escindido. Pero lo suyo no es un desgarramiento interno, es una sublimación libidinal en la que el vigilante, el joven desnudo, y el artista con la ropa manchada juegan a las cartas sobre el tambor vacío del revólver. Las balas no están allí, están alrededor, están representadas en el enfrentamiento tripartito que se desarrolla en la pared de fondo.
El artista tuvo la gentileza de escribirme una dedicatoria en el catálago de la muestra

Con casi 20 cuadros, “ExcluidoS al azar” se confirma como una de las mejores muestras del año, no sólo por el absoluto dominio de la técnica y el despliegue de armonía pictórica, sino sobre todo por la temática, por la potencia de la imaginación y la templanza de espíritu que le permiten al artista retratar aquello que a la mayoría se nos desvanece al abrir los ojos: el sueño de la belleza. 


Arcadio Bolaños.

August 26, 2013

Swamp Thing # 43, 44 & 45 - Moore, Bissette, Woch & Totleben

Stephen R. Bissette & John Totleben
For decades, drugs were one of many untouched –and untouchable– taboos of American mainstream comics. But drug consumption wasn’t something strange for Alan Moore (after all, he got expelled from his school as a teenager due to an altercation involving drugs). Occasionally DC and Marvel addressed the issue of drugs, always focusing on the negative aspects of addiction and the lethal consequences of ingesting illegal substances. So I’m surprised to see how “Windfall” (published in Swamp Thing # 43, December 1985) was approved in the first place. After all, here drugs are not only the path to hell, they’re also a stairway to heaven. I guess we owe it all to the audaciousness of editor Karen Berger.

Chester, a jobless hippy who sells marijuana to his loyal customers, becomes the focal point of this amoral tale. The rest of the characters converge around him, attracted by his latest discovery: a fruit produced by the body of Swamp Thing. He shares the fruit with two men. The first man gives it to his wife, who’s dying of cancer, and through a psychedelic dream the couple rediscovers the value of life and the beauty of nature: “We spend our lives, pressing our bodies against each other, trying to break the surface tension of our skins, to unite in a single bead”. The dying woman embraces life more than ever, and through an orgasmic and cosmic experience she bonds with his husband in ways none of them could have imagined before. The second man eats the fruit and sees himself as a monster; plagued by nightmares and horrible visions, he goes mad. He dies only minutes after eating the mysterious fruit.

Chester hears what happened to his ‘customers’. The first one is happy and grateful; the second one, dead. If the fruit somehow brings to the surface who we are, our true essence, then it means that we can either have a good or a bad trip… and the consequences of the bad trip can be deadly. The last page is my favorite. Chester stares at the last piece of fruit, trying to decide if he’s a good or a bad person, trying to speculate what could happen to him if he ingested the fruit. In the end, indecision overwhelms him. He won’t eat it, but then again, would you? 

Penciler Stan Woch and inker Ron Randall take advantage of the hallucination provoked by the fruit and create highly imaginative sequences and an indisputable oneiric beauty; as usual, Tatjana Wood’s colors are superb. 

In the “Bogeymen” (January 1986), a serial killer obsessed with the eyes of his victims goes through the swamps of Louisiana. This is a man that has killed 165 people, and has memorized their eyes. He can remember the eyes of all his victims and he often rejoices in this macabre remembrance. The world is agitated. Madness is stirring inside the Bogeyman’s head, and all around the world, the sky has turned red. 

The Crisis on Infinite Earths is upon us, and the red skies are a warning of what is to come, and that’s what Batman says when he runs into John Constantine and Steve Dayton (formerly known as Mento, the hero with mental powers) in a short but very memorable sequence… seeing Batman taking a few minutes to recognize Mento is just priceless.

Stephen Bissette, Ron Randall and John Totleben magnificently illustrate “Bogeymen”: their detailed lines and intricate designs mesmerize the readers, but it’s the balance between shadows and light that surprises us the most. The final splash page is one of the most beautiful compositions we’ve seen in this title so far, and that’s saying a lot. The face of Swamp Thing is hidden in the darkness of the night, his left eye is there for us to see and his right eye is replaced by the shining midnight moon, and below all of this, the creature of the swamp walks into the woods, into the dark. What a fantastic page. I still remember when I read this story for the first time. Having Swamp Thing materializing in Abigail’s bathroom sure was a scary moment, and it works perfectly thanks to the artistic team.  
Sex: an antidote against death? / el sexo: un antídoto contra la muerte

Ever since the opening salvo of “American Gothic”, Alan Moore reimagined some of the most traditional troupes of the horror genre. Vampires were turned into subaquatic creatures in Rosewood lake; the myth of the werewolf was transformed into an allegory of machismo, the subjugation of women and the lunar phases replaced by the menstrual cycle. Now Moore plays with the classic haunted house, filling the empty figure of the ghost with social criticism. 

Bang, bang! Surely we’ve heard that onomatopoeia before, and Alan Moore plays with it. On the one hand, the bang-bang makes references to revolver shots, but also the sound of hammering. In “Ghost Dance” (February 1986) both elements are combined into one enthralling narrative. A wealthy family has built a house over six acres of their property. Such monumental construction demanded the constant work of men, and thus the sound of hammers and nails were heard for years. Until it all stopped. And once it stopped a very familiar sound reappeared. The sound of guns. Every man, woman or child –even animals– murdered by the bullet of a Cambridge gun reappear as ghosts inside the gigantic house. And when a group of friends visit the house, all the ghosts reawaken.  

This isn’t a politically correct story. Alan Moore challenges the hegemony of groups such as the National Rifle Association (we know that the people who enter the house have ties with that organization), and that’s what’s so great about it. Because the main idea here isn’t a pretty one: America was built on the corpses of Indians, much in the same way that this house was built thanks to the opulence generated by the production and commercialization of the Cambridge repeater (a cheaper version of the Winchester rifle). A hammer against a nail, a bullet against our flesh, it’s all the same. But the sound must stop. And Swamp Thing knows how to stop it. 
While Abigail reads a Clive Barker novel something strange happens in the bathroom /
Mientras Abigail lee una novela de Clive Barker algo extraño sucede en el baño

The art here is in the hands of Stan Woch and Alfredo Alcalá, and they create a dark and ominous atmosphere. They recreate the horror of death but above all the horrific fascination Americans have always felt towards weapons. At the end, John Constantine reappears and congratulates Swamp Thing, but he also highlights how close they are to the end: “I’ve got a couple of front row tickets for the end of the universe”. Now that’s something that deserves to be seen.
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Batman, Steve Dayton (Mento) & John Constantine

Durante décadas, las drogas fueron uno de los muchos tabús intocados -e intocables- de los cómics de difusión masiva de Estados Unidos. Pero el consumo de drogas no era algo ajeno para Alan Moore (después de todo, cuando era adolescente, fue expulsado de su colegio a causa de un altercado que involucraba drogas). Ocasionalmente, DC y Marvel habían mencionado el tema de las drogas, siempre enfocándose en los aspectos negativos de la adicción y en las consecuencias letales de ingerir sustancias ilegales. Así que me sorprende ver que "Fruto del cielo" (publicado en Swamp Thing # 43, diciembre de 1985) fuera aprobado en primer lugar. Después de todo, aquí las drogas no sólo son el camino al infierno, también son la escalera al cielo. Supongo que se lo debemos a la audacia de la editora Karen Berger.

Chester, un hippy desempleado que les vende marihuana a sus leales clientes, se convierte en el punto focal de este relato amoral. El resto de los personajes convergen alrededor de él, atraídos por su más reciente descubrimiento: un fruto producido por el cuerpo de la Cosa del Pantano. Él comparte el fruto con dos hombres. El primero se lo da a su esposa, que está muriendo de cáncer, y a través de un sueño psicodélico la pareja redescubre el valor de la vida y la belleza de la naturaleza: "Vivimos nuestras vidas presionando nuestros cuerpos entre sí, intentando quebrar la tensión en la superficie de nuestras pieles, para unirnos en una sola gota". La mujer moribunda abraza la vida más que nunca, y a través de una experiencia orgásmica y cósmica, se une a su marido en modos que nadie podría haber imaginado antes. El segundo hombre come el fruto y se ve a sí mismo como un monstruo; enloquece plagado por pesadillas y horribles visiones. Muere apenas unos minutos después de comer el misterioso fruto.
Extraordinary composition by Bissette & Totleben /
Extraordinaria composición de Bissette y Totleben

Chester escucha lo que les pasa a sus 'clientes'. El primero está feliz y agradecido; el segundo, muerto. Si la fruta de algún modo trae a la superficie quiénes somos, nuestra verdadera esencia, entonces eso significa que podemos tener un buen o un mal viaje... y las consecuencias del mal viaje pueden ser mortales. La última página es mi favorita. Chester se queda mirando el último pedazo del fruto, intentando decidir si es una buena o mala persona, intentando especular qué podría pasarle si es que ingiere el fruto. Al final, la indecisión lo abruma. No se lo come, pero, ¿acaso ustedes sí se lo comerían? 

Los artistas Stan Woch y Ron Randall aprovechan la alucinación provocada por el fruto y crean secuencias sumamente imaginativas y de una indiscutible belleza onírica; como siempre, los colores de Tatjana Wood están soberbios.

En “El hombre del saco” (enero 1986), un asesino en serie obsesionado con los ojos de sus víctimas atraviesa los pantanos de Louisiana. Este es un hombre que ha matado a 165 personas, y ha memorizado sus ojos. Puede recordar los ojos de todas sus víctimas y a menudo se regodea en esta remembranza macabra. El mundo está agitado. La locura se arremolina en la cabeza del hombre del saco, y a lo largo del mundo, el cielo se ha vuelto rojo.  

La Crisis en Tierras Infinitas ha llegado, y los cielos rojos son una advertencia de lo que pasará, y eso es lo que dice Batman cuando se encuentra con John Constantine y Steve Dayton (antiguamente conocido como Mento, el héroe con poderes mentales) en una corta pero muy memorable escena... Ver a Batman demorándose algunos minutos en reconocer a Mento no tiene precio.
Alan Moore reinvents the haunted house /
Alan Moore reinventa la casa embrujada

Stephen Bissette, Ron Randall y John Totleben ilustran magníficamente “El hombre del saco”: sus líneas detalladas e intrincados diseños hipnotizan al lector, pero lo que más nos sorprende es el balance entre sombras y luz. La página final es una de las más bellas composiciones que hemos visto en la colección, y eso ya es decir bastante. El rostro de la Cosa del Pantano se oculta en la negrura de la noche, el ojo izquierdo está a la vista y el derecho es reemplazado por la resplandeciente luna de la medianoche, y debajo de todo, la criatura del pantano camina hacia los bosques, hacia lo oscuro. Una página fantástica. Todavía me acuerdo cuando leí esta historia por primera vez. Cuando la Cosa del Pantano se materializa en el baño de Abigail es un momento de miedo, y funciona perfectamente gracias al equipo artístico.  

Desde el inicio de “American Gothic”, Alan Moore reinventó a la muchedumbre más tradicional del género del terror. Los vampiros fueron convertidos en criaturas subacuáticas en el lago Rosewood; el mito del hombre lobo fue transformado en una alegoría del machismo, la subyugación de la mujer y las fases lunares reemplazadas por el ciclo menstrual. Ahora Moore juega con la clásica casa embrujada, llenando de crítica social la vacía figura del fantasma.

¡Bang, bang! Seguramente hemos oído esta onomatopeya antes, y Alan Moore juega con ella. Por un lado, el bang-bang hace referencia al disparo del revólver, pero también al sonido del martilleo. En "Danza fantasma" (febrero 1986) ambos elemenos se combinan en una narrativa cautivante. Una familia acaudalada ha construido una casa sobre seis acres de su propiedad. Una construcción tan monumental ha demandado un trabajo constante, y así, el sonido de los martillos y los clavos fue escuchado por años. Hasta que todo se detuvo. Y una vez que se detuvo reapareció un sonido muy familiar. El sonido de las pistolas. Todo hombre, mujer o niño -incluso animales- asesinado por la bala de las armas Cambridge reaparece como fantasma dentro de la gigantesca casa. Y cuando un grupo de amigos visitan la casa, todos los fantasmas despiertan. 

Esta no es una historia políticamente correcta. Alan Moore desafía la hegemonía de grupos como la Asociación Nacional del Rifle (sabemos que la gente que entra en la casa tiene vínculos con esta organización) y eso es lo que cuenta. Porque aquí la idea principal no es algo agradable: Estados Unidos se construyó sobre los cadáveres de los indios, del mismo modo que la casa se construyó gracias a la opulencia generada por la producción y comercialización del rifle Cambridge (una versión más barata del rifle Winchester). Un martillo contra un clavo, una bala contra nuestra carne, todo es lo mismo. Pero el sonido debe parar. Y la Cosa del Pantano sabe qué hacer para lograrlo. 

Aquí el arte está en las manos de Stan Woch y Alfredo Alcalá, y crean una atmósfera ominosa y oscura. Ellos recrean el horror de la muerte y, por encima de todo, la horrenda fascinación que los estadounidenses sienten hacia las armas. Al final, John Constantine reaparece y felicita a la Cosa del Pantano, pero también subraya lo cerca que están del fin: "Tengo un par de boletos de primera fila para el fin del universo". Y eso es algo que merece verse.

August 23, 2013

America’s Got Powers # 6 - Jonathan Ross & Bryan Hitch

Tommy has dreamed such dreams… Dreams of power, glory and ecstasy. In his dreams, San Francisco is no longer the city we’ve visited or seen in movies, now it’s a place inhabited by superhumans. Everyone has extraordinary abilities and powers, and somehow, instead of chaos, a nice and cordial coexistence is made possible.

But what does it mean to dream about a peaceful life? In a way, perhaps, Jonathan Ross reinterprets the interactive processes between the teenager and the powerful adult in charge. Both teens and grownups convey to one another a continual flow of verbal and –an even more influential–non-verbal information. 

Subsequently, Tommy’s dilemma is born out of this dialectical interaction. Though mutually influential, he elucidates how such processes do not obfuscate, but rather redefine, his neutrality. But can he be neutral in the most important battle of history? Can he remain neutral when his power is sufficient to create a new race of superhumans capable of obliterating every major city on Earth? 

Perhaps the US Government is working too hard to "fix" the adolescent; and this inadvertently undermines respect and ultimately leads to an empathic failure. Tommy’s most important link to the world is his mother and his brother. 

This is a primary maternal preoccupation, similar to Donald Winnicott’s evocative term describing the powerful mother-infant bond. Can the protracted experience of empathic attunement be a mutative factor in these relationships? Tommy doesn’t know, and we don’t know. But as soon as the US government starts bombarding San Francisco, Tommy will have to figure it all out. The survival of his family is in his hands.

Bryan Hitch continues with the tradition of great double page spreads. We have a panoramic view of the San Francisco streets crowded with superpowered people. But whenever more violent actions or more intimate moments take place, Hitch’s art continues to shine. 

This is the sixth issue of the miniseries. In issue # 7 everything will come to an end. I can’t wait to see what happens then. And I’m sure I’m not the only one impatient to read the conclusion.

________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

Tommy ha tenido esos sueños... Sueños de poder, gloria y éxtasis. En sus sueños, San Francisco ya no es la ciudad que hemos visitado o visto en películas, ahora es un lugar habitado por superhumanos. Todos tienen poderes y habilidades extraordinarias, y de algún modo, en lugar de un caos, ha sido posible una coexistencia agradable y cordial.

Pero ¿qué significa soñar con una vida pacífica? De algún modo, tal vez, Jonathan Ross reinterpreta el proceso interactivo entre el adolescente y el poderoso adulto al mando. Tanto los jovencitos como los adultos trasmiten un pulso constante de información verbal y no-verbal.

En consecuencia, el dilema de Tommy nace de esta interacción dialéctica. Aunque de influencia mutua, él comprueba que semejantes procesos no ofuscan, sino más bien redefinen su neutralidad. ¿Pero puede ser neutral en la batalla más importante de la historia? ¿Puede permanecer neutral cuando su poder es suficiente para crear una nueva raza de superhumanos con capacidad para arrasar las más grandes ciudades de la Tierra?

Tal vez el gobierno de Estados Unidos está trabajando al máximo para "arreglar" al adolescente; y esto de manera inadvertida socaba el respeto y en última instancia lleva a un fracaso de la empatía. El vínculo más importante de Tommy con el mundo es su madre y su hermano. 

my drawing / mi dibujo

Esta es una preocupación primariamente maternal,  similar al término que Donald Winnicott evoca para describir el poderoso vínculo madre-hijo. ¿Puede la prolongada experiencia de sintonía empática ser un factor cambiante en estas relaciones? Tommy no lo sabe, nosotros tampoco. Pero apenas el gobierno de Estados Unidos empieza a bombardear San Francisco, Tommy tendrá que descifrar todo esto. La sobrevivencia de su familia está en sus manos.


Bryan Hitch continúa con la tradición de las grandiosas páginas dobles. Tenemos una vista panorámica de las calles de San Francisco atiborradas de gente súper-poderosa. Pero cuando hay acción más violenta o momentos más íntimos, el arte de Hitch continúa brillando.


Este es el sexto número de la miniserie. En el # 7 todo llegará a su fin. No puedo esperar a ver qué es lo que pasará. Y estoy seguro que no soy el único que está impaciente por leer la conclusión.

August 20, 2013

Jupiter’s Legacy # 2 - Mark Millar & Frank Quitely

The superhero genre usually follows established rules. The approach, most of the time, tends to be Manichean. Ideologies are caricaturized or simply ignored. In order to portray a fictitious world of muscled heroes the writer must participate in a “brawn versus brain” battle. In most mainstream works, usually the brawn wins; in other words, the physical confrontation, the “strong versus stronger” dynamics are essential.

Very rarely do we find stories conceived with a different notion. Mark Millar has introduced a number of elements into his narrative that defy the typical reductionism of superhero scribes. In the previous issue we saw how a group of superheroes helped and inspired Americans during the great financial depression. But we are no longer in the 30s, and economic troubles are now more important than the predictable fisticuffs with old villains.

For Walter, brother of the Utopian, this is quite clear: the economic infrastructure must change, the unemployment rate must be diminished, it’s time to “get your head around a post-capitalist ideology”. When he tries to explain his ideas in the White House, he’s stopped by the Utopian. This crisis cannot be averted by superhumans, and only the government can take care of it. Walter and his brother argue. Perhaps this is a not so subtle clash between values and traditions, between opposing ideologies, but it’s also a triumph. Brains over brawn, after all.  

Walter also appears on Frank Quitely’s magnificent cover. Holding a transparent cube, he gazes into the horizon, contemplatively, silently. Quitely gives us a wrinkled face that is the map of an entire life. And like an impossible photography of a man that doesn’t exist, this honest expression makes us realize that everything about this character is true: his determination, his ideology, his fortitude.
Utopian’s daughter / la hija de Utopian

Quitely’s interior pages are also a delight. From the mayhem provoked by Chloe, the Utopian’s daughter, after she finds out she’s pregnant to her sexual rendezvous with the son of Earth’s most infamous super-villain. 

The final page is iconic and dramatic, there we see Walter talking with Brandon, the Utopian’s son, “the old have really no more wisdom than the young. We’re just ugly enough to look wise and not so driven by our genitalia” says the old man. But in Quitely’s hands, even ugliness and sordidness are turned into a visual feast that must be devoured by ravenous eyes and minds that hunger for good art. What a delicious second issue.    
A hero’s daughter and a villain’s son / la hija de un héroe y el hijo de un villano
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Utopian’s son / el hijo de Utopian

El género súper-heroico usualmente sigue reglas establecidas. El enfoque, la mayoría de las veces, tiende a ser maniqueo. Las ideologías son caricaturizadas o simplemente ignoradas. Para retratar un mundo ficticio de héroes musculosos el escritor debe participar en una batalla de “cerebro versus músculos”. En los trabajos de mayor difusión, usualmente gana el músculo; en otras palabras, la confrontación física, la dinámica de "el fuerte versus el más fuerte" son esenciales.

Rara vez encontramos historias concebidas bajo una noción diferente. Mark Millar ha introducido varios elementos en su narrativa que desafían el típico reduccionismo de los escribas de superhéroes. En el número anterior, vimos cómo un grupo de superhéroes ayudó e inspiró a los estadounidenses durante la gran depresión financiera. Pero ya no estamos en los años 30, y los problemas económicos ahora son  más importantes que los predecibles pleitos con viejos villanos.

Para Walter, el hermano de Utopian, esto es bastante claro: la infraestructura económica debe cambiar, la tasa de desempleo debe disminuir, es hora "de pensar en una ideología post-capitalista". Cuando intenta explicar sus ideas en la Casa Blanca, es detenido por Utopian. Esta crisis no puede ser combatida por los  superhumanos, y sólo el gobierno puede encargarse de ella. Walter y su hermano discuten. Tal vez este es un choque no tan sutil entre valores y tradiciones, entre ideologías opuestas, pero también es un triunfo. El cerebro le gana a los músculos, después de todo.
Walter & Brandon

Walter también aparece en la magnífica portada de Frank Quitely. Sostiene un cubo transparente, su mirada se pierde en el horizonte, contemplativamente, silenciosamente. Quitely nos da un rostro arrugado que es el mapa de toda una vida. Y como la fotografía imposible de un hombre que no existe, esta honesta expresión hace que nos demos cuenta de que todo en este personaje es verdadero: su determinación, su ideología, su fortaleza.

Las páginas interiores de Quitely también son una exquisitez. Desde el pandemonio provocado por Chloe, la hija de Utopian, después de enterarse de que está embarazada hasta su encuentro sexual con el hijo del más infame supervillano de la Tierra. 

La página final es icónica y dramática, allí vemos a Walter hablando con Brandon, el hijo de Utopian, "los viejos realmente  no tienen más sabiduría que los jóvenes. Sólo somos lo suficientemente feos para vernos sabios y no estamos tan dominados por nuestros genitales", afirma el viejo. Pero en las manos de Quitely, incluso la fealdad y la sordidez se convierten en un festín visual que debe ser devorado por ojos voraces y mentes hambrientas de buen arte. Qué delicia de segundo número.

August 17, 2013

Young Avengers # 7 - Kieron Gillen & Jamie McKelvie

Crossing intergalactic borders, traveling from one corner of the Milky Way to the other and exploring the dark side of the moon, the three months voyage initiated by the Young Avengers seems to fly by. And not even a group of Skrull wannabes can ruin the fun!

And certainly not even a single page in this comic ruins my fun. It’s bloody amazing, innit? In other Marvel titles I skip tedious things like the recap pages (which tend to be mind-bogglingly boring), but Kieron Gillen has crafted this very original and amusing Yamblr website (sort of a Tumblr for comic book fans), reading it I always get a good laugh, either thanks to crazy events getting recapped, or the weird names of the fictional posters (which are a homage / parody to the usernames fanboys display on comic book message boards), or the clever and facetious hash tags, or the “roll call”.

Following the tradition of legendary creators like Alan Moore, Gillen brilliantly takes advantage of the paratext. In every work of fiction we have a main text (in the case of comics, 22 pages of story; in the case of a novel, the hundreds of pages of story) and additional material (cover, backcover, leaflet, introduction, epilogue, prologue, etc.). In Watchmen, 1963 or The League of Extraordinary Gentlemen (to name only a few examples) Alan Moore created articles, fictional letters section, false advertising and many parody-oriented texts. Faithful to this tradition, British author Gillen also supplies the reader with a different credits page each issue, and all of them are a demonstration of the wildest imagination and the funniest ideas you could possibly find in a Marvel title. 
Hulkling, Marvel Boy, Wiccan, Hawkeye, Loki & Ms. America

In “Breakfast”, we get the menu of a typical American diner. The main courses are Gillen and McKelvie, described as “pretentious food”, thus combining flavor with writing skills and artistic sensibilities. The colorist (Matthew Wilson) and the letterer (Clayton Cowles) also get a special treatment. The rest (editors, assistants, publishing crew) are appetizers and side orders. Reading the whole thing will definitely make you laugh.

Another example of Gillen’s creativity comes with Loki’s obsession with social networks. In a 9 panel grid page, we get to read Loki’s posts. This is a hilarious sequence and it proves how a complete story can fit in just one page; like good jokes with great punchlines, this page is one of my favorites. Jamie McKelvie’s art shines through this 9 panel grid, cramming so much visual information while making it look easy… from Marvel Boy in a speedo shooting against the creatures that ruined their visit to an otherworldly lake, to Teddy’s birthday (and the alien interruption to the party), from the first gay kiss to ever take place on the moon (“This is one small step for man, one giant leap for smooching”) to Dazzler’s lively concert on the dark side of the moon. Everything here looks amazing. 

Jamie McKelvie’s formal experimentation with panel arrangements is even bolder in this issue, as he employs Prodigy’s silhouette to rearrange the page. Nonetheless, McKelvie’s audacious proposal conserves the precarious balance that most mainstream artists are unable to preserve. In McKelvie’s artistic approach, neither iconoclastic disorder nor cultural authority is able to supersede the other entirely, thus leaving the viewer with some degree of intractable paradox, stranded in a continuing whirlpool of irony. But, after all, what could be more ironic than Gillen and McKelvie working together for Marvel after such revolutionary works as Phonogram for Image? 
6th panel: Billy and Teddy kiss on the moon / 6ª viñeta: Billy y Teddy se besan en la luna
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
A Prodigy-shaped page / una página con la forma de Prodigy

Cruzando fronteras intergalácticas, viajando de un rincón a otro de la Vía Láctea y explorando el lado oscuro de la luna, el viaje de tres meses iniciado por los Jóvenes Vengadores parece volar. ¡Y ni siquiera un grupo de imitadores de los Skrull podrá arruinar la diversión!

Y, ciertamente, ni siquiera una sola página de este cómic arruina mi diversión. Es jodidamente sorprendente, ¿eh? En otros títulos de Marvel me salteo las cosas tediosas, como las páginas de recuento (tienden a ser abrumadoramente aburridas), pero Kieron Gillen ha fabricado este website original y ameno "Yamblr" (algo así como un Tumblr para fans de los comics), leerlo siempre me hace reír, ya sea por los locos eventos recontados, o los raros nombres de los usuarios ficticios (que son un homenaje / parodia a los nombres de usuario que exhiben los fans en los foros de cómics), o los astutos y sarcásticos hash tags, o la 'lista'.

Siguiendo la tradición de legendarios creadores como Alan Moore, Gillen aprovecha el paratexto de manera brillante. En toda obra de ficción, tenemos un texto principal (en el caso de los cómics, 22 páginas de historia; en el caso de una novela, cientos de páginas de historia) y material adicional (portada, contraportada, solapa, introducción, epílogo, prólogo, etc.). En "Watchmen", "1963" o "The League of Extraordinary Gentlemen" (por nombrar sólo algunos ejemplos) Alan Moore creó artículos, una sección ficticia de cartas, propagandas falsas, y muchos textos orientados hacia la parodia. Fiel a esta tradición, el autor británico Gillen también proporciona a los lectores una página de créditos diferente en cada número, y todas ellas son una demostración de la imaginación más salvaje y las ideas más divertidas que se podrían encontrar en una colección de Marvel.


Playing with panels / jugando con las viñetas
En "Desayuno", tenemos el menú de un típico cafetín estadounidense. Los platos principales son Gillen y McKelvie, descritos como "comida pretenciosa", combinando así sabor con la habilidad para escribir y las sensibilidades artísticas. El colorista (Matthew Wilson) y el rotulista (Clayton Cowles) también reciben un tratamiento especial. El resto (editores, asistentes, etc.) son aperitivos y guarniciones. Leerlo por completo definitivamente te hará reír. 

Otro ejemplo de la creatividad de Gillen está en la obsesión de Loki por las redes sociales. En una página con distribución de 9 viñetas, llegamos a leer los posts de Loki. Esta es una hilarante secuencia y demuestra cómo una historia completa puede entrar en tan sólo una página; como las buenas bromas con grandes finales, esta página es una de mis favoritas. El arte de Jamie McKelvie brilla a través de estas 9 viñetas, empacando tanta información visual y haciendo que se vea fácil... desde Marvel Boy en tanga disparando contra las criaturas que arruinaros la visita a una laguna de otro mundo, al cumpleaños de Teddy (y la interrupción alienígena de la fiesta ), desde el primer beso gay en la luna ("Este es un pequeño paso para el hombre, un gigantesco salto para el besuqueo") al animado concierto de Dazzler en el lado oscuro de la luna. Todo es asombroso.

La experimentación formal de Jamie McKelvie con la distribución de las viñetas es incluso más atrevida en este número, al emplear la silueta de Prodigy para reacomodar la página. No obstante, la audaz propuesta de McKelvie conserva el precario balance que muchos artistas famosos son incapaces de preservar. En el enfoque artístico de McKelvie, ni el desorden iconoclasta ni la autoridad cultural son capaces de suplantarse el uno al otro, dejando así en el espectador cierto nivel de obstinada paradoja, enhebrada en un continuo remolino de ironía. Pero, después de todo, ¿qué podría ser más irónico que Gillen y McKelvie trabajando juntos para Marvel después de obras tan revolucionarias como "Phonogram" para Image?