March 12, 2012

The Legion of Super-Heroes # 2, 3 & 4 - Mark Waid & Barry Kitson

“Ours is an age of peace and tranquility. By the dawn of the 31st century, an Earth-based network of worlds has created a rigidly mannered serenity throughout the cosmos… a near utopia. All we, our parents and their parents have ever known is security, stability and order. We’re so sick of it, we could scream”. But Earth’s rigid laws and their carefully maintained security and order will soon disappear. Something terrible is about to happen. 
Barry Kitson

One of the things I love the most about DC or Marvel comic books is how easy you can combine science fiction with fantasy. We have a character like Brainiac 5, whose unparalleled intellect makes him an example of scientific thought and logical reasoning, and as a contrast we have Dream Girl, whose precognitive visions tell her about the future without a single explanation. Brainiac 5 trusts only in evidence, in patterns he can decipher, in equations, in scientific data, but at the same time he’s forced to trust in the unexplainable instincts of a young woman that can predict the future while she’s dreaming, someone who will always remember yesterday as well as tomorrow. She could have the option of not seeing this terrible future, she can choose the comforting bliss of ignorance but, of course, she chooses the truth.

As I was explaining on a previous post, Mark Waid found a way to update classic elements from the traditional Legion of Super-Heroes. The author reinterprets how the powers of the Legionnaires work, or their background information. For instance, instead of a Colossal Boy (a kid who could become a giant in the classic comic book) we have a Micro Lad (a kid from a race of giants whose power is to shrink to the size of a regular human being). Triplicate Girl, who had quite a dull origin in the 50s, is a much more interesting character here. She’s not simply a girl who can divide into three identical girls, she comes from a world entirely inhabited by herself, she is thousands of individuals, but at the same time she’s specifically three of them now forever exiled to Earth for leaving behind her world and her unity.

Another difference with the classic Legion is the subtle presence of sexual tension, which prompts some humorous situations. For example, when Ultra Boy –with a mischievous smile- says that Light Lass “definitely knows how to make things rise” in reference to her powers but also to the erections she will provoke amongst male Legionnaires. Another interesting moment is the one that takes place between Triplicate Girl and Ultra Boy, who are about to have sex when they’re suddenly interrupted by the other two identical versions of the young woman. Sexuality can be quite different when you have three bodies to manage instead of one, and Triplicate Girl had dated simultaneously three different Legionnaires. Element Lad performs the ‘rite of vegetation’, a strange phenomena they have observed in reading material from the 21st century, namely, bringing flowers to the lady. Meanwhile, Sun Boy reenacts a scene from old Superman comics, he wears glasses and discusses with Triplicate Girl about his ‘secret identity’, in the 60s and 70s, Lois Lane or Lana Lang would often try to prove that Clark Kent was Superman, here, in this game, they are like actors following pre-established sequences, which include a priceless apparition by gender-indeterminate Chameleon. Finally, Ultra Boy takes her for a ride in an old car, a vehicle that works on fossil fuel, something forbidden by law, since pollution has been neutralized on Earth centuries ago.  

In these quiet moments of human interaction, Barry Kitson proves why he’s one of the most famous British artists in the industry. He provides everything that we need to see. The details, the movement of the characters, the gestures, the facial expressions, it all changes from panel to panel, with subtlety, effortlessly. Waid doesn’t have to describe every situation because Barry makes the characters real for us. But Barry is also a master in the battle scenes, in the depiction of grand scale super powers, fights between humans and aliens. This new version of the Legion would not have been the same if not for his art.  
a Dream Girl that reminds me of Judge Anderson (2000AD) /
una Dream Girl que me recuerda a Judge Anderson (2000AD)

In the fourth issue, however, Barry takes a break, and we have Leonard Kirk as penciller. With a style a bit more simplistic although effective, Kirk’s pages show us Sun Boy’s home. Sun Boy’s parents are the only adults on Earth that are proud parents, they support their son, they endorse the Legion, and they love to tell stories about their past as insurgents. After the science police tries to arrest all Legionnaires claiming to be obeying a new law, Brainiac 5, Cosmic Boy and Invisible Kid must find a diplomatic solution to such a serious problem.   

Nonetheless, perhaps the most fascinating story is the ‘backup’ illustrated by a very respected and talented artist: Dave Gibbons. It’s rare to see someone as talented as Gibbons in a title as underrated as the Legion, but here he is, and perhaps trying to live up to the challenge, Mark Waid creates a great story in only 8 pages. This is a bittersweet love story between awkward teens trying to understand not only their hormonal changes but also their strange and unique abilities. When Phantom Girl solidifies her body and briefly touches Karate Kid, passion can no longer be contained. Karate Kid was trained since he was a child to use his body as a living weapon; it has taken him years not to react violently whenever somebody approaches him. A touch, for him, is unforgettable and truly special.

Once again, Waid reinterprets Phantom Girl’s powers, traditionally she had the power to be intangible, here she has the power to move from one dimension to another, and this process manifests itself as a state of intangibility. She lives in two different realities, as a ghost in one dimension and as a solid human being in the other. One night, a group of Legionnaires go to a club, a concept that had disappeared in a world in which people feared physical proximity and had decided to live isolated and communicate with others only through computers. But now, thanks to the Legion’s influence, people are starting to interact with each other physically. And thus, near the dancing floor, Karate Kid starts to talk with Phantom Girl. She’s talking too, but not to him, she’s in fact in the other dimension, breaking up with his boyfriend. The sequential game between Phantom Girl’s break up dialogue and Karate Kid’s attempt to capture her attention is simply heartbreaking. Once Phantom Girl is completely back on Earth is too late, Karate Kid is gone. He has heard the girl he loves talking with a boy she has known for years, literally lost in a world of her own. He feels he can’t compete with that. Except he can, or at least he could, if only he would have stayed there to bravely face that which no power or ability can confirm: the possibility of love.
______________________________________________________
Sun Boy posing as Clark Kent / Sun Boy actuando como Clark Kent

"La nuestra es una época de paz y tranquilidad. En el amanecer del siglo XXXI, la Tierra es el centro de una red de planetas que crearon una serenidad rígidamente mantenida a través del cosmos... casi una utopía. Todo lo que nosotros conocemos, y lo que nuestros padres y sus padres han conocido, es seguridad, estabilidad y orden. Estamos tan hartos que podríamos gritar". Pero las rígidas leyes que mantienen el orden en la Tierra pronto desaparecerán. Algo terrible está por suceder.

Algo que siempre me ha gustado de los cómics Marvel o DC es qué tan fácilmente se puede combinar la ciencia ficción con la fantasía. Tenemos a un personaje como Brainiac 5, con un intelecto sin paralelo, alguien que privilegia el pensamiento científico y el razonamiento lógico, y como contraste tenemos a Dream Girl, con visiones precognitivas que le revelan el futuro. Brainiac 5 confía sólo en la evidencia, en patrones que puede descifrar, en ecuaciones, en datos científicos, pero al mismo tiempo está obligado a confiar en los inexplicables instintos de una chica que puede predecir el futuro mientras sueña, alguien capaz de recordar no solamente el ayer sino también el mañana. Ella podría tener la opción de no ver el futuro, podría elegir la bendición de la ignorancia pero, desde luego, elige ver la verdad.
Triplicate Girl interrupted / Triplicate Girl interrumpida

Como expliqué previamente, Mark Waid encontró una manera de actualizar los elementos clásicos de la Legión de Súper-Héroes tradicional. El autor reinterpreta la forma en la que funcionan los poderes de los legionarios, o su pasado personal. Por ejemplo, en lugar de Colossal Boy (un chico que podía convertirse en un gigante en los cómics de antaño) tenemos a Micro Lad (un chico de una raza de gigantes con el poder de reducir su estatura hasta tener el tamaño de un humano). Triplicate Girl, que tenía un origen más bien simplón en los 50, es un personaje más interesante ahora. Ella no es simplemente una chica que puede dividirse en tres cuerpos idénticos, ella viene de un mundo habitado enteramente por ella misma, es miles de individuos pero al mismo tiempo es específicamente tres para siempre exiliadas en la Tierra por dejar atrás su mundo y su unidad.

Otra diferencia con la Legión clásica es la sutil presencia de tensión sexual, que nos lleva a situaciones humorísticas. Por ejemplo, cuando Ultra Boy -con una traviesa sonrisa- le dice a Light Lass que ella "definitivamente sabe cómo hace que se levanten las cosas" en referencia a sus poderes pero también a las erecciones que provocará entre los legionarios varones. Otro interesante momento ocurre entre Triplicate Girl y Ultra Boy, que están a punto de tener sexo cuando son repentinamente interrumpidos por las otras dos versiones idénticas de la muchacha. La sexualidad puede ser bastante diferente cuando se tienen tres cuerpos en lugar de uno, y Triplicate Girl había estado saliendo simultáneamente con tres legionarios diferentes. Element Lad realizó el 'rito de la vegetación', un extraño fenómeno que se observa en los materiales de lectura del siglo XXI, es decir, llevarle flores a una chica. Mientras tanto, Sun Boy ensaya una escena de los viejos cómics de Superman, y discute con Triplicate Girl sobre su 'identidad secreta', en los 60 y 70 Lois Lane o Lana Lang intentaban demostrar con frecuencia que Clark Kent era Superman, aquí, en este juego, ellos son como actores que siguen secuencias preestablecidas, incluyendo la divertida aparición de Chameleon, el único de género indeterminado. Finalmente, Ultra Boy se la lleva a pasear en un automóvil de nuestro siglo, un vehículo propulsado por combustible fósil, algo prohibido por la ley, ya que la contaminación ha sido neutralizada en la Tierra hace siglos.
Gibbons: from Watchmen to the Legion /
Gibbons: de Watchmen a la Legión

En estos tranquilos momentos de interacción humana, Barry Kitson demuestra por qué es uno de los más famosos artistas británicos de la industria. Él nos da todo lo que necesitamos ver. Los detalles, el movimiento de los personajes, los gestos, las expresiones faciales, todo cambia de una viñeta a la siguiente, con sutileza, con gracia. Waid no tiene que describirnos cada situación porque Barry hace que los personajes sean reales. Pero Barry también es un maestro en las escenas de batalla, en las imágenes a gran escala, en las peleas entre humanos y extraterrestres. Esta nueva versión de la Legión no habría sido igual sin su arte.

En el cuarto número, no obstante, Barry se toma un descanso y tenemos a Leonard Kirk como dibujante, con un estilo más simplista aunque efectivo. Allí veremos el hogar de Sun Boy, y a sus padres, los únicos adultos de la Tierra que se sienten orgullosos, apoyan a su hijo y colaboran con la Legión, mientras cuentan historias sobre su pasado como insurgentes. Cuando la policía científica intenta arrestar a los legionarios, Brainiac 5, Cosmic Boy e Invisible Kid deben encontrar una solución diplomática a tan grave problema.

Sin embargo, tal vez la historia más fascinante es un relato 'secundario' ilustrado por un talentoso y respetado artista: Dave Gibbons. Es raro ver a alguien tan talentoso como Gibbons en un título tan subestimado como la Legión, pero allí está, y tal vez para asumir el reto, Mark Waid crea una gran historia en sólo 8 páginas. Esta es una agridulce historia de amor entre adolescentes torpes que deben entender no sólo sus cambios hormonales sino sus habilidades extrañas y únicas. Cuando Phantom Girl toca brevemente a Karate Kid, la pasión se desborda. Karate Kid fue entrenado desde niño para usar su cuerpo como un arma viviente; le ha tomado años soportar la cercanía de otros. El contacto físico, para él, es inolvidable y verdaderamente especial.

Nuevamente, Waid reinterpreta los poderes de Phantom Girl, tradicionalmente ella era intangible, aquí tiene el poder de moverse de una dimensión a otra, y este proceso se manifiesta como un estado de intangibilidad. Vive en dos realidades diferentes, como un fantasma en una dimensión y como una humana sólida en otra. Una noche, un grupo de Legionarios sale a bailar, un concepto que había desaparecido en un mundo en el que la gente le teme a la proximidad física y todos viven aislados. Pero ahora, gracias a la influencia de la Legión, la gente está interactuando en persona nuevamente. Y así, cerca de la pista de baile, Karate Kid empieza a conversar con Phantom Girl. Ella también está conversando pero no con él, de hecho, está en otra dimensión, rompiendo con su enamorado. El juego secuencial entre el diálogo de la ruptura de Phantom Girl y el intento de Karate Kid de capturar su atención es enternecedor. Cuando Phantom Girl está completamente de vuelta en la Tierra, ya es demasiado tarde, Karate Kid se ha ido. Él ha escuchado a la chica que ama hablando con su pareja de años. Y siente que no puede competir. Excepto que sí puede, o al menos podría, si tan sólo se hubiese quedado para enfrentar valientemente aquello que ningún poder o habilidad puede confirmar: la posibilidad del amor.

Permiso para sentir

Here I am, fully reinvigorated. I had a wonderful weekend, although unfamiliar in some aspects. I really needed to get away for a couple of days and catch my breath.

About the alcohol, my former psychoanalyst said once that since my solution to everything is repressing things, the alcohol was the only way for me to let go of a few of those repressed things. I think I’m not repressing much nowadays, for the record.

I’ve been rereading comic books such as Daredevil, X-Factor, Sandman Mystery Theater Sleep of Reason (I think my trust in John Ney Rieber was excessive on this one), and of course Legion and Conan. Oh yeah, and I am out of bags and boards. Now I’m thinking that one day I am going to run out of space for my comic book collection.

Anyway, I’m including the final art for the drawing that I started a couple of weeks ago. It’s fully inked with a nib and Chinese ink, over lead pencils. It doesn’t look as astonishing as I had planned but it still looks much better than the stuff I used to draw a couple of years ago. Opinions? Comments? Feel free to post whatever it’s on your mind.

___________________________________________________________________________________

Ya me siento listo para un concurso de coctelería, y estoy seguro que arrasaría con los premios ya no sólo en la categoría de ‘mejor pisco sour’ sino también en la de ‘mejor maracuyá sour’. Este fin de semana debo haber preparado alrededor de 35 copas de maracuyá sour, y teniendo en cuenta que hemos sido un grupo más bien pequeño creo que la cifra demuestra la enorme acogida de nuestro bebida de bandera.

Por supuesto, la demanda se ha distribuido más o menos equitativamente entre un día y otro, y gracias a seguir la máxima de beber con moderación, pude levantarme el domingo temprano para nadar media hora en la piscina. Cada fin de semana en Asia significa romper por completo con mi rutina en Lima, mientras aquí me esfuerzo por no evitar carbohidratos o vigilar calorías, allá termino por caer en la tentación. Gula pura. Qué maravilla. Del mismo modo, mi caminata habitual de 20 minutos desde mi casa en Barranco hasta la bajada de la playa desaparece y es reemplazada por media hora de nado nada sincronizado, pero que igual termina siendo un buen ejercicio. Algo es algo.

En fin, el próximo post seguramente será sobre la Legión de Súper-Héroes o Conan el bárbaro, pero lo cierto es que, para seguir la ilación, terminaré de narrar lo que empezó en el post anterior. Nos habíamos quedado en mi primer encuentro con el gran escritor Alfredo Bryce Echenique. No hay primera sin segunda, dijo alguien, y entre Bryce y yo podría decirse que tampoco hay segunda sin tercera, pero no nos adelantemos más de la cuenta. Ahí va, directo de mis archivos privados, mi segundo encuentro con Bryce (que, dicho sea de paso, incluye también mi segundo libro autografiado por este importante autor).

Sin permiso alguno

Fui lleno de entusiasmo a la presentación del libro de Bryce, y salí con más entusiasmo del que podría haber soñado. Me ha sido permitido sentir al máximo, alcanzar el punto culminante del sentimiento. Y “Permiso para sentir” es el título de la segunda entrega de las Antimemorias de Bryce.

El sentimiento, por supuesto, ha estado presente en cada minuto y segundo del genial discurso de Bryce. Nunca lo vi tan inspirado, ni tan reluciente de optimismo, ni tan alegre, ni tan sobrio. Claro, se iba echando sus tragos de vodka con jugo de naranja que, diligentemente, un mozo le iba sirviendo. Pero comparado a todas las veces que lo he visto, o las veces todas en las que ha sido entrevistado en televisión nacional, ahora era un ejemplo preclaro de sobriedad.
signed edition / edición autografiada

Además, fue simplemente genial empezar su discurso contando el por qué de la corbata que llevaba puesta, pasar a Balo, a varios amigos suyos, contar su accidentada estadía en una conocida isla griega, hecho narrado con magnífico sentido del humor, y así pasar por mil temas y personas, Louis Armstrong, Fidel Castro, García Márquez, el anterior gobierno del país, la situación de aquí, y un millón más de personas con temas, juntos y revueltos, para culminar en pocos minutos con el mejor discurso que he escuchado en la vida. Hay que tener de genio para tocar el corazón de las más de trescientas personas reunidas en el Miraflores Park Plaza; hay que tener más de genio para articular todas las narraciones diversas, sin tener nada escrito, puramente hablando, para alcanzar un discurso perfectamente coherente y entrañable y tierno, y con risas y lágrimas no sólo mías sino del resto del público. Y hay que ser genial, verdaderamente, para decir tantas cosas en una hora, sin que ni una sola palabra sea aburrida, y con tanta alma y tanto innegable y sublime acento propio.

Allí habló por ejemplo de su mama Rosa, la mujer que trabajaba en su casa y que prácticamente lo crió de niño. Y dijo que esa señora, a quien él visitó siempre, incluso con su madre en una de las épocas de mayor violencia, huelgas, llantas quemadas y manifestaciones salvajes, en lo peor de los años ochenta y noventa también, que esa señora dijo una de las dos frases más tristes que había escuchado en su vida. Él siempre la llamaba por teléfono, y una vez, respondiendo a la pregunta de cómo se encontraba, la respuesta fue, “aquí pues chinito” –ella le decía chinito de cariño, de toda la vida – “dándole pena a la tristeza”. Algunos años después, en una entrevista en El Comercio, Bryce señaló que se inspiraría en esta frase para una de sus futuras novelas.

Ese día [estamos en el 2005, este es un texto un poco viejito], Alfredo Bryce estaba de muy buen humor, con energía, con entusiasmo. Había sentido, había tenido permiso para sentir, al máximo y más, en la presentación de sus “Antimemorias 2: Permiso para sentir”. Los presentadores fueron Fernando Ampuero, Alonso Cueto [quien después sería mi profesor de taller de narrativa en la PUCP] y Abelardo Sánchez León, Balo para los amigos. Precisamente en la presentación de Balo, fue una lástima que Bryce acabara de salir de una seria depresión, según me enteré después, y tal vez el cansancio natural de haber estado hospitalizado, o los fuertes antidepresivos, o ambas cosas juntas, fueran las causas de su tan exhausta participación, y casi causas suficientes para no pedirle que me firmara el libro.
maracuyá sour

En esta ocasión, satisfecho por el anterior autógrafo, pensé que no era necesario uno segundo. Quedé tan satisfecho y emocionado después de las palabras de Alfredo Bryce que, honestamente, la noche podría haber terminado ahí y yo tan feliz. Debe haber hablado más de una hora seguida. Quizá mucho más, ni miré el reloj porque no despegaba la mirada del escritor, a quien veía perfectamente desde mi asiento en segunda fila. En ninguna otra ocasión vi a Bryce hablar tanto, ni tan bien, demostrando que estaba ya totalmente restablecido.

Luis Peirano Falconí [actual ministro de cultura], se había sentado a mi derecha. Hablé un poco con él pero la conversación al final fue entre Peirano y Alberto de Belaunde de Cárdenas [a él lo vi hace poco en la cata de vinos argentinos en Asia]. Peirano conocía ahí a todo el mundo, saludaba a treinta personas por minuto, y con casi todos se detenía a hablar unos segundos, sabiendo y recordando siempre qué debía decir y en mi caso se acordaba de mi última misión: obtener por primera vez la firma de Bryce. Y así uno lo veía a Peirano, el hombre de teatro más importante del país, proyectando su voz de un lado a otro del salón, a tal punto que yo supe que él estaba ahí desde temprano porque escuché su voz antes de verlo. Peirano tiene la mejor voz que un actor pueda desear, es una voz que parece imposible para los mortales corrientes. Y cuando fue con su esposa hasta la segunda fila, fue un honor escucharlo decir “bueno, nos sentaremos al lado de Arcadio”.

También me cayó muy bien Anita Chávez, la actual esposa de Bryce, que fue una desconocida pero muy elegante mujer que pidió permiso para sentarse en unos asientos que, de hecho, estaban reservados para ella y sus tres hijas. Y pidió permiso lindo, y habló lindo, y por supuesto saludó a Peirano pero se preocupó de saludar a los que estaban cerca, a mí me dijo hola sin saber quién era, pura amabilidad y simpatía.

Al final de la presentación saludé a Germán Coronado, director general de la editorial que publica a Bryce y a su esposa, Marta Muñoz. Y aunque deseaba acercarme a Bryce fue tan imposible como atravesar un muro de guardaespaldas. Lo que de verdad había era un muro circular de diez o quince fotógrafos, que seguían a Bryce incansablemente, y que lo fotografiaban cada dos segundos o cada paso, lo que sea que viniese primero, y si a ello sumamos el camarógrafo de la televisión, las luces para la cámara, el entrevistador de televisión, más fotógrafos y un bombardeo cruel y cegador de flashes y más flashes fotográficos, llegué a la conclusión que más fácil era atravesar el muro de guardaespaldas que esa locura mediática, fotográfica y televisiva e intrusiva. Alfredo Bryce, además de estar irremediablemente rodeado, era sujetado del brazo una y otra vez por figuras famosas que posaban felices a su lado, por escritores a los que el círculo permitía ingresar, y por varios sujetos importantes que sujetaban su brazo y hasta lo llevaban de un lado a otro, casi zarandeándolo, pero felices de ser fotografiados y tener asegurados sus comentarios y / o fotos en las páginas sociales.

También saludé a Saúl Peña Kolenkautsky, que nuevamente, como la otra vez, se quedó hablando con Alonso Cueto. Al final de la presentación, a la hora del brindis, las cosas se iban a nivelar. Y es que yo, a diferencia de la vida cotidiana, cuando empiezo a tomar entro en franca competencia; y, como nunca, se cumple esa máxima de lo importante no es ganar sino competir, por eso al día siguiente son los estragos de la competencia. Ni hablemos de cuando quedo en primer puesto.
my final version / mi versión final

En esta ocasión debo haber sido de lo más competentes o competitivos, si quieren, y seguramente habré quedado entre los primeros puestos. Como este hotel, ubicado en el malecón de Miraflores, con preciosa vista al mar y al costado de un apacible parque, además de lujoso, también fue suntuoso a la hora del brindis bienhadado. Además de las infaltables e inacabables copas de vino, tinto y blanco, hubo peruanísimo pisco sour y riquísimo vodka con jugo de naranja. Pero también, la gran novedad y mi favorita de la noche, fue una bandeja con una botella de Johnny Walker etiqueta negra que llegaba a mí siempre, porque yo la perseguía siempre, y casi sin darme cuenta del mozo que la llevaba, pedía por favor que sin hielo, sin agua, puro de pura pureza, y rápido por favor. Lo cierto es que había entrado de lleno en la competencia, y hasta había olvidado que aquí la velocidad nunca ayuda, sino más bien perjudica, que lo mejor es tomar con calma para poder tomar más y seguir haciéndolo.

Al final no había más whisky, pero fui tomando una tras otra mis copas de vino tinto, infaltables e inacabables, indispensables al menos. Me había quedado compitiendo y tomando, o ambas cosas que son una misma en esta competitiva vida nuestra. Por todas estas razones entremezcladas, y porque pude, me fui acercando donde un Bryce al que ya solamente lo rodeaban un par de fotógrafos y un grupo de amigos suyos, de los incondicionales. La gente se estaba yendo, y poco a poco los dos salones y el corredor, que era el espacio destinado para la presentación, fueron quedando prudencialmente deshabitados, al punto que ya podía estar cerquita a Bryce. Recordé el ceño fruncido de una señora a la que Bryce no firmó el libro, más tarde, le había dicho, y no quise apresurarme. En todo caso, al final de la presentación y al inicio del brindis, lo último que debe desear un escritor es ponerse a firmar, cuando lo primero que desea hacer es abrazar a todos sus amigos y charlar y estar tranquilo.

Ya había pasado una hora pero en ese lapso mucha gente se había retirado. Por eso, aproveché para estar al lado de Bryce, casi hombro con hombro, escuchando quizá maleducadamente su conversación con amigos, quedándome ahí como si fuera un amigo más. Alfredo, una foto juntos, ¿te parece bien? Fue todo lo que hizo falta para tener al día siguiente la foto más preciada y valiosa del mundo, una foto en la que Bryce sujeta su vaso de vodka con limón mientras a mí me sostiene una copa de vino tinto, y probablemente, sin esa copa sosteniéndome me hubiera desplomado como un saco de papas. Solamente nosotros dos. Ya luego me tomaron otra foto en la que Bryce me está firmando una segunda vez un libro, este libro, que es segunda parte del primero que me había firmado primero. Cuando puse a prueba mi suerte él me dijo te firmo el libro pero rápido para que nadie más se dé cuenta. Esa complicidad fue un valor añadido. Ya cómplices le pedí mil disculpas por haberlo hecho firmarme el primer libro en aquella presentación, porque lo había visto tan mal y cansado y aún había insistido, él dijo que no te preocupes, ni me acuerdo. Mejor, y un poquito de peor. Mejor porque no me siento nada culpable por esa intrusión, pero un poquito peor porque eso quiere decir que no se acordaba de mí. Por último, le dije que esta vez Alfredo, has estado mucho mejor que en lo de Balo. Solo al final me di cuenta que lo estaba tratando de Alfredo y a Sánchez León de Balo, como si yo fuera uno más de los amigos. Siempre se ha dicho que en Perú todos admiran más a Vargas Llosa, pero quieren mucho más a Bryce. Yo a Bryce lo admiro muchísimo más y siempre lo he querido infinitamente más. Tal vez por eso que me terminé autoincluyendo en el grupo de los amigos, y por eso esas confianzas de decirle Alfredo como si se tratara de un antiguo y entrañable amigo, aunque también, ahora que lo pienso, con tantas novelas suyas y miles de páginas leídas, Alfredo Bryce Echenique sigue siendo un genial escritor, una maravillosa persona y por simple asociación de ideas, un amigo de la vida.

Es probablemente cierto que no hacía falta competir tanto, porque a esa hora cualquier hombre prudente hubiera dicho basta. Pero para mí no bastó todo el alcohol ingerido, pensando que mi vida es un gran vacío que única y ocasionalmente se llena con alcohol o con situaciones buenas y alegres que son tan infrecuentes, y así [siete años después, obviamente he cambiado de opinión, ya no considero mi vida como un gran vacío, aunque, claro, nada me impide tomar un par de veces a la semana o más, según la ocasión lo amerite].

Lo cierto es que al día siguiente fueron los estragos de la competencia. Ni pude desayunar ni almorzar, tampoco fui a la universidad. Además, tuve la sensación horrible de despertarme sin saber cómo había llegado a casa, y vi que el libro heroicamente había resistido unas manchitas de vino, y que por lo demás se encontraba en perfectas condiciones. Larga vida a la competencia y, cómo no, a Bryce.

March 9, 2012

Arcadio Bolaños Acevedo - Tiralínea # 19 (PUCP)

Sala samobójców (2011) 
Directed by Jan Komasa

Dominik (Jakub Gierszal) has it all: a wealthy family, good looks, intelligence and a bright and promising future ahead of him. But why does he feel like he’s losing his grip on all of it? Popularity seems to elude him, and although a few girls still want to dance with him in parties, he’s slowly succumbing to shyness, struggling against minor aggressions from other students, against the seemingly harmless mockery of his peers. Jan Komasa’s film establishes these premises from the very beginning: we see Dominik in the opera with his rich parents, and in high school, in parallel sequences that will become of paramount importance for the structure of “Sala samobójców”.

Adolescence is always difficult, hormonal changes and new feelings can destabilize anyone. Dominik finds himself exscinded, adrift between two possibilities: What does it mean to be manly? And what does it entail to act effeminately? Gender roles are not unwavering, as they change and evolve through times, through the actions of the people. Gendered behaviors are unnatural: the way in which we learn the performance of gender roles (what we commonly associate with femininity and masculinity) is an act of sorts, a performance, one that is imposed upon us by normative heterosexuality. We are like actors in a stage, trying to persuade others that we are either men or women: we do not follow our natural tendencies but rather the dictates of society.

Everything in Dominik’s life pertains to the norm; even his parents are ruled by it: they are like slaves following the orders of the marketing industry, in the case of the mother, and the government, in the case of the father. Yes, they have made a fortune, but in order to do so they have obeyed norms for so long that they can no longer feel free. It’s this slavery that forces them to assume the heterosexual normativity to the extreme and have sex with anonymous lovers, in other words, they need a member of the opposite sex to enforce their roles as productive and successful heterosexual individuals.

And that’s what’s expected of their son. And that’s why he cannot reconcile his existential doubts with the demands of adulthood. In her book about Performativity, theorist Judith Butler asks herself to what extent our acts are determined for us, rather by our place within language and convention. For Butler, identity is an illusion retroactively created by our performances. She defines identity as "a compelling illusion, an object of belief" (not unlike Dominik’s interpretation of Hamlet). Perhaps in past decades this was harder to understand, but now let’s think about the internet and online communities in which we can recreate and reinvent ourselves. That’s what Dominik finds in the “Suicide Room”, a virtual environment, a rendezvous point for a group of strangers that rely on ‘avatars’ and online interaction.

Although slightly insecure, Dominik is first presented as a ‘normal’ boy. Nevertheless, everything changes after a party in which two girls kiss each other and then challenge him to do the same with his friend Aleksander (Bartosz Gelner). Why do the girls kiss? Certainly they are not lesbians but they are unwillingly subverting the very foundations of heterosexual normativity. In the same way, the two boys kiss each other and personify for a few seconds the abject, in other words, the homosexual condition, "a domain of unthinkable, abject, unlivable bodies". In order to have a heterosexual normativity there must be something that opposes to it. This repudiation is necessary for the subject to establish an identification with the normative phantasm of sex.
signed edition / edición autografiada

At the beginning, it would seem like this innocent kiss doesn’t disturb anyone. Dominik’s friends even upload the kiss on YouTube but there are no hard reactions, no negative consequences. It’s like a simple, childish joke. That is, until Dominik is wrestling with Aleksander during their judo lessons. Aleksander holds him down, and rubs his body against Dominik, this becomes so arousing for the teenager that he can’t help but to ejaculate right there. Aleksander starts laughing about it and Dominik leaves the room instantly, completely humiliated and embarrassed. 

Aleksander, maliciously, tells everyone about the “semen incident” on Facebook, and the entire school starts laughing at Dominik. The boy is now under a lot of pressure and he cannot cope with it. That’s when he finds a safe haven in the “Suicide Room”. Let’s remember that gender, according to Butler, is by no means tied to material bodily facts but is solely and completely a social construction, a fiction, one that, therefore, is open to change and contestation. In a way, this suicidal group is defying every convention; not only are they attempting to end their lives, but they are also computer generated images that have created an entire world online. Butler argues that sex (male, female) is seen to cause gender (masculine, feminine) which, in turn, is seen to cause desire (towards the other gender). This is commonly regarded as a kind of continuum. Butler's approach – inspired in part by Michel Foucault – is basically to smash the alleged connection between them, so that gender and desire are flexible, free-floating and not 'caused' by the same recurrent factors. This idea of identity as free-floating, as not attached to an 'essence', but instead to a performance, is one of the key ideas in queer theory. And it’s also fundamental in order to comprehend Jan Komasa’s remarkable film. In the “Suicide Room” there is a Queen, mythical creatures and warriors, and soon Dominik becomes a member of this unkempt club. Everyone here has, indeed, a floating, virtual identity. And gender rules don’t really apply, as the Queen and Dominik have an intense friendship that can never turn into physical love.

Just as it happened in the opening frames of the film, there are two parallel sequences: the ones in the real world, and the ones in this non-existent place created thanks to the internet. When Dominik tells his parents that he might be gay, they adamantly refuse to give credit to such possibility. As it has been established, they’re so deeply embroiled in the heterosexual normativity that no other alternative can be valid for them. But since the body becomes its gender only "through a series of acts which are renewed, revised, and consolidated through time", the acts of Dominik are soon labeled as confusing and weird. By illustrating the artificial, conventional, and historical nature of gender construction, Butler critiques the assumptions of normative heterosexuality: those punitive rules (social, familial, and legal) that force us to conform to hegemonic, heterosexual standards for identity. It is necessary to distrust the definition of gender, weakening the status quo in order to fight for the rights of marginalized identities (gays and lesbians).

Unable to ascribe to predetermined gender roles, Dominik is now a tortured and fragile soul, vulnerable to the influence of this mysterious girl that acts like the Queen of the Suicide Room. But she along with her subjects are no more than phantasmatic projections devoid of any ‘realness’ or any sexual attributes for that matter. None of this matters to Dominik, who becomes more and more invested in this virtual world, neglecting reality and becoming completely isolated. Jan Komasa cites, with subtlety, the heterosexual normativity and creates a deep, fascinating, dark and yet completely human story that will leave viewers in awe. A true masterpiece from Poland.
________________________________

Cuando recibí los ejemplares de mi primer cómic, en julio del 2010, experimenté uno de los momentos más emocionantes de mi vida. Por fin había logrado publicar un cómic en Estados Unidos. Claro, era una historia de dos páginas y el cómic en cuestión debe haber sido leído máximo por un millar de personas, pero aun así fue todo un logro para mí. Desde entonces, espero con impaciencia recibir más novedades (ya tengo cinco cómics distintos en mis manos, y en los próximos meses salen tres más, en los que he colaborado como guionista, dibujante o autor completo).

Hace unos días recibí un sobre manila con el logo de la PUCP, y pensé que tendría algo que ver con mi ceremonia de graduación (que está programada para abril). Lo abrí y encontré dos ejemplares de Tiralínea # 19 (revista publicada por el departamento académico de comunicaciones de la PUCP). Me sentí emocionado cuando vi mi historia de 7 páginas titulada “Sólo quedamos nosotros”. Tener un cómic publicado en Perú ha sido casi tan emocionante como recibir ese primer número del 2010. Me dio mucho gusto ver mis dibujos en las lustrosas páginas de Tiralínea. Para todo aquel que quiera conseguir este ejemplar les recomiendo ir a la librería de la PUCP, está a 4 soles aunque estoy seguro que también se puede encontrar en otros lugares (yo honestamente no creo que iría desde Barranco hasta San Miguel solamente para comprar la revista). Si alguien sabe dónde más se puede encontrar ejemplares recientes de Tiralínea me pueden dejar un comentario.

Y, finalmente, recordando otros momentos emocionantes pensé que sería divertido incluir un relato de cómo conseguí que Alfredo Bryce Echenique me autografiara el primer volumen de sus memorias.

Antimemorias: Permiso para vivir

Debe haber sido uno de los mejores momentos de mi vida, uno de los más intensos, también, uno de los más inverosímiles. Me costaba creerlo. Mucho rato después, seguí mirando, con la misma ansiedad y orgullo, esas memorias suyas, las Antimemorias, con el título Permiso para vivir.

Para mí también fue forzoso pedir permiso entre esa manada sedienta de pisco sours, caminar, trotar, esquivar, correr, correr como nunca y con permiso, perdón, un ratito que estoy pasando, hasta llegar a la meta gloriosa de los sueños de toda una vida. Noches como estas me permiten desprenderme del título, Permiso para sobrevivir, o para pervivir, que es lo que mejor sintetiza mi situación. Casi toda mi vida soy un protagonista al que no le hacen falta subtítulos aclaratorios en una novela que bien debería llamarse Permiso para pervivir. Por eso, fue tan emocionante, después de tantos permisos y empujoncitos, llegar hasta la alta mesa de los autores.

Me había demorado horas en bañarme, en alistarme. Si casi llego tarde fue porque, como es habitual en estos trances, no soy capaz de tomar una veloz decisión sobre la pertinencia del atuendo a elegir. Así es que pensé, y pensé bien, que las pocas personas de mi edad que van a estos eventos, jamás llevan saco ni corbata, y simplemente no podría desentonar. Cuando he ido a otras presentaciones de libros no me consume tanto tiempo la indecisión frente a qué disfraz social me toca asumir. Al final fui serio y formal pero sin llegar al nivel de sacos y corbatas. Esta es la cuarta presentación de un libro a la que asisto desde el año pasado, y siempre han sido escritores que no conocía, y eso que, si disculpan la inmodestia, no creo ser un neófito en materia de literatura. Me precio mucho de ser lector empedernido y obsesivo conocedor de autores y escritores, sean peruanos, extranjeros o de poco respetados géneros. A pesar de todo, siempre es la primera vez que escucho hablar del escritor al que van a presentar, lo que nunca falla es que conozco bien la obra de los presentadores del libro. En esta ocasión, los presentadores eran Alonso Cueto, quien me autografió un libro en ocasión ya reseñada, Guillermo Niño de Guzmán, a quien creo haber mencionado previamente y, desde luego, Alfredo Bryce Echenique.

“El viaje del salmón” es el libro de Abelardo Sánchez León, Balo para los amigos, que iba a ser presentado la noche del jueves doce de mayo del presente año [o sea, el 2005, este es un texto algo viejito], bajo el sello de Ediciones Peisa, en el hotel Meliá, en San Isidro. Llegué antes de la hora indicada, en primera fila, destacando por encima de todos, estaba Luis Peirano [actual ministro de cultura], el genial maestro de actuación que tuve el ciclo pasado, decano de la Comunicaciones, y la figura más importante del teatro a nivel nacional; me saludó y se acordó de la brevísima charla que sostuvimos ayer: el miércoles le había interrumpido una conversación para saludarlo y de paso preguntarle si me daba algún consejo para conseguir una firma de Bryce, di que eres mi alumno, me dijo, y me dio un par más de recomendaciones, lleno de amabilidad cuando yo estaba en franco sentimiento de culpabilidad por la interrupción y por hacerle perder un poquito de tiempo. Cuando lo veas, me dijo en ese momento, anda y dile que te firme el libro que has traído, hazlo, hazlo. Esos eran todos los ánimos que necesitaba. No vi otros conocidos y me senté en la cuarta fila, en la de adelante todos los asientos estaban reservados, ahí, por supuesto, estaba el puesto de Peirano, saludando a todo el mundo.

Empezó la presentación. Primero Alonso Cueto improvisó un entretenido discurso en donde hablaba de Balo, un poco de su vida, un poco de sus obras, divertidas bromas despertaron la risa del público, estuvo muy bien Cueto. Después le tocó a Guillermo Niño de Guzmán, que leyó un texto en donde hablaba de multitud de viajes con Balo, contó una anécdota que incluía a Peirano, una anécdota que imaginé claramente; Peirano es amigo de Bryce y los demás escritores. Ahora era el turno de Bryce. Él empezó diciendo que había estado en el hospital hasta esa misma tarde, me han dado de baja en el hospital, explicó, él había pensado que no iba a llegar, pensó que no llegaba, y por eso había escrito cuatro páginas que pensaba mandar para reemplazar su ausencia, pensé que no iba a poder llegar pero acá estoy, terminó diciendo. Esta es la tercera vez que lo veo en persona, y nunca lo había visto ni tan cansado ni tan apagado. No fue como otras veces en las que se gana al público con un par de frases, no fue como otras ocasiones en las que al final de sus alocuciones la cantidad de aplausos es tan enorme que completamente aplasta por comparación a los aplausos recibidos por los otros presentadores. Empezó a leer, mientras tocía un poco. Ya en otro momento, lo había visto buscando un pañuelo y literalmente derrumbándose en la silla, y sonarse la nariz y con las justas doblar y guardar el pañuelo vaya uno a saber en qué bolsillos del alma. Se le veía mal, y a mí eso me producía todo el dolor que cabe en una relación basada enteramente en libros leídos, releídos y admirados eternamente.

Era penoso escucharlo leer con las justas sus páginas, el micrófono no parecía más que una muleta sujetando el cuerpo que amenazaba con caer. Se iba confundiendo de palabras y a menudo volvía a leer una oración para corregirse. Y aún así, con todo en su contra, el suyo fue el discurso mejor, el más literario, el más profundo. Yo casi pensé que los otros presentadores iban a ganarle, pero sus palabras no podrían haber decepcionado a nadie. Al final, eso sí, los aplausos que recibió no fueron mayores en cantidad a los de los demás, por mucho que me empeñase en que ocurriera lo contrario, no fue como esas otras veces, en donde los aplausos a Bryce sonaban hasta el cielo y retumbaban por doquier.
my pages / mis páginas

Como es costumbre, el autor del libro, Balo, fue el último en hablar. Gastó casi todos sus minutos en agradecer a Bryce por su presencia, porque él sabía que Bryce había ido enfermo, y para él era un gran honor contar con la amistad de Bryce, dijo que Bryce era un artista y como todo artista sufría. Además, por lo que deduje, Bryce también debía estar deprimido, Balo dijo que lamentaba mucho tener a Bryce enfermo del cuerpo y del alma. Fue leída por otra persona una parte del libro de Sánchez León, en el que se cuenta cómo experimentó el autor la muerte de su hijo de catorce años, ese fue un momento verdaderamente emotivo, está escrito de forma preciosa. Se pasó nuevamente la palabra a Balo, y él dijo que después de un tiempo, había logrado recuperarse, ya no estoy peleado con la vida. Acabó todo, él y Bryce se abrazaron, los escritores empezaron a saludar a la gente que ya se abalanzaba hacia la mesa. En ese momento me levanté y tan rápido como pude llegué antes que Bryce se pusiera de pie. Saludé a Germán Coronado, el director general de Ediciones Peisa, y le pedí a Bryce que me firmara su libro Permiso para vivir. Ya de cerca lo vi bien cansado, y él con la voz que tiene cuando está en Lima, con acento de alcoholemia, me sugirió que busque la firma de Balo, porque el libro presentado era de Balo, lo voy a hacer después, contesté, él cogió mi libro, su libro, y me preguntó cuál era mi nombre, habló un poco consigo mismo y un poco para mí, que él ya tenía que irse, que estaba cansado, que tenía que regresar al hospital. Me he sentido como un invasor de jornada completa. Él estaba tan distraído o tan cansado que cuando terminó, me devolvió el libro y casi me da su pluma fuente, le tuve que decir que no era mía sino suya, no sé si me escuchó, pero terminó de levantarse, lo acompañaban en ese momento amigos suyos, y se alejó de la mesa, dejándome con su firma y una esencia de realidad que difícilmente podría uno sacudirse. Los escritores también se enferman, y no sólo del cuerpo.

Apenas Bryce se alejó un poco, vi que mis manos estaban temblando casi incontrolablemente. Fue un momento indescriptiblemente emocionante. Estaba más nervioso que nunca, y mis manos me temblaban. Tuve que respirar hondo y calmarme, lo más importante es que había aparentado a la perfección una imprescindible serenidad a la hora de abordar a Bryce. Las manos me temblaban, la voz me temblaba, pero ya no tenía importancia, lo único que importaba era no haber hecho un papelón con Bryce.

Me alegra que me haya firmado el libro. No tenía por qué hacerlo, yo hubiera comprendido que tuviera que irse. La verdad, cuando estuve tan cerca y lo vi tan cansado, casi aparto el libro y el ansia por su firma, pero ya lo había decidido, tampoco podía echarme para atrás. Bryce, de puro buena gente, porque no sabe decir que no, como bien afirma en sus memorias, en su Permiso para vivir, me inmortalizó el libro. Me causó una fuerte impresión verlo así, tan ido, tan apagado. La última vez que lo vi casi parecía otra persona, esa última vez lo vi hablando con bastante gente, con ánimos y energías [por fortuna, cuando volví a ver a Bryce nuevamente él estaba completamente recuperado y tan enérgico como siempre].

Ya después me tomé dos pisco sours, una copa de vino, comí unas brochetas, bocaditos, todo delicioso. A pesar de mi invasión, había conseguido mi objetivo, algo de lo que tal vez pueda presumir por décadas. Abría el libro y volvía a mirar la página, como si fuera a desaparecer su letra si dejara de contemplarla. Le di la mano a Guillermo Niño de Guzmán. Saludé a la esposa de Germán Coronado. Por último, conseguí que Balo me firmara su libro, ¿Arcadio Buendía? Me preguntó de broma cuando dije mi nombre, casi, dije yo. Con dos libros autografiados, con la última copa de vino, salí a la calle.

March 8, 2012

((Sounds)) F.U.C.K.T.O.R.Y. - Alejandro Romaní

2:37 (2006) 
Directed by Murali K. Thalluri

"No man is an island" wrote John Donne in a poem. And, certainly, to think of the human being as an isolated creature makes little sense. We are, after all, social animals. We need others, and we need them desperately. Thalluri's film deals with the intensity of high school and the need of the other, presenting a handful of characters that coexist in the same place. We cannot say they are friends, they barely know each other, each of them carries a burden so heavy that they become estranged, alone, and that's when the fear of losing one's own humanity is ignited.
Viaje a la lengua del puercoespín

We have the case of Marcus and Melody: brother and sister. They come from a wealthy family, well structured around male hegemony. Their father is very much alike the primordial father from a tribe that Freud describes in Totem and Taboo. This primordial father can have carnal knowledge with his offspring, because in these mythical prehistoric time no such thing as incest exists; however, the jealous sons will savagely kill the father, this powerful alpha male (a figure that bears some resemblance with Lacan's inverted E, which symbolized "the one man not castrated"). By killing the totem-father only taboo remains, and thus incest becomes the ultimate sin. When Marcus witnesses his father having sex he attributes this attitude as a total disregard for moral codes, after all, Marcus seems to imply that his father acts in such a way that he has no choice but to witness the coitus. This traumatic event triggers something deep inside his consciousness and as a result the incest fantasy and the rape fantasy will become firmly inserted in his psyche.
Óscar Limache

The first scene with Luke, the high school jock, is most revealing, as we see him in his bedroom, in front of his computer, stroking his penis most vigorously. What images appear in the computer screen? Luke is struggling with his own sexuality, he is in a place that Lacan would denominate 'minus phi' which is the inscription of a point of fracture in the imaginary, that indicates a certain fissure that affects the constitution of the libidinal object in which one's own image finds support.

"Uneven" Steven is a kid that suffers of genetic malformations, not only does he have one leg longer than the other, but he also has a condition that makes him lose control of his sphincters, and as a result he wets himself in class, becoming the target for everyone's cruel jokes.

Then there is Sean, a boy that openly assumes his homosexuality and pays the price for it, being constantly mocked by Luke's friends and other guys in school. The only way for him to cope with this is escaping into a world of stupor produced by his marijuana consumption.
Viaje a la lengua del puercoespín

Finally there are two girls that play a very relevant role in this film, that owes much to Gus Van Sant's (listed in the credits) realistic and insightful approach of adolescence: Sarah, Luke's girlfriend, makes the mistake of caring too much for her boyfriend, and consequently once she begins to have doubts about her future with him, everything falls apart. Kelly, on the other hand, is perhaps the nicest person in school. She seems to genuinely try to help everyone, she is kind with boys and girls, instead of creating problems she tries to find a solution for them. When everyone attacks Steven she makes sure he's going to be OK.

However, all of them suffer from teenage angst. But this is not the typical, cliché angst. Lacanian psychoanalysts might ask… why despite all the amount of scientific knowledge that has been accumulated, and the efforts to establish theories that presuppose to grant us reassurance (Levis Straus structuralism and Hegel historicism that aims towards the acquisition of the Absolute Knowledge, in other words a conceptualization that implies a theory without remainders) we still experience restlessness? Lacan asked himself "why is it that we so much want to preserve the dimension of anxiety?". Anxiety is a horrible thing and yet is there a human need to preserve it? In this regard Kierkegaard may be closer to the question of angst when he speaks about the psychological ambiguity concerning this concept "Anxiety is a sympathetic antipathy and an antipathetic sympathy". Arguably, the existence of angst points out to something that cannot be reduced to a rational category, and without which a truly reflection on the question of ethics is useless. We find this sympathetic antipathy in characters like Marcus, who has a strong relationship with his sister and at the same time despises her. The antipathetic sympathy is present in Kelly, the sweetest girl that treats everyone kindly but that secretly feels alienated, incapable of anything but antipathy for herself.

However they are all connected, and what they do will affect the lives of the others. What happens then when during the first minutes of the film someone commits suicide? Life is a tricky business, that's for sure. But life as teenagers can be even trickier.
___________________________________________________________________________________

Conozco a Alejandro Romaní gracias a haber coincidido tantas veces ya en el circuito limeño de galerías de arte, pero hasta ahora no había tenido la oportunidad de ver su obra. Alejandro tuvo la amabilidad de invitarme a la inauguración de la muestra ((Sounds)) F.U.C.K.T.O.R.Y. que se llevó acabo ayer miércoles en la noche en la sala de arte del Centro Cultural El Olivar, en San Isidro. Alejandro Romaní forma parte de un colectivo interdisciplinario que incluye a otros artistas como Burgos, Cornivell y Lisarazo. Por separado, la obra de cada uno de ellos es meritoria, pero al ver todas sus propuestas dialogando entre sí creo que uno, como espectador, gana una región privilegiada desde la que se puede contemplar mejor estos espléndidos cuadros (y, también, los sonidos experimentales que acompañan la muestra y que hacen hincapié en el alto nivel de contaminación sonora de nuestra querida ciudad de Lima).

Llegué temprano a la muestra y saludé a Alejandro Romaní; sus cuadros establecen un vínculo unívoco con la geometría euclidiana pero adaptados a una sensibilidad postmoderna, su propuesta va más allá de las líneas y de los ángulos y reinventa figuras clásicas de triángulos diversos. Después me quedé conversando con mi gran amigo y artista Marcos Palacios, aunque finalmente decidí regresar a mi distrito, a Barranco, con algunos amigos, entre ellos Julio Garay y Joseph de Utia. Eso sí, antes del retorno me tomé tres o cuatro chilcanos, más un par de tragos de pisco con café y pisco con menta.

Julio acaba de exponer en Chile una serie de grabados que se enfocan en la camisa / uniforme escolar que se usó obligatoriamente desde la dictadura militar de Velasco en adelante, es decir, el típico atuendo de colegio fiscal pero desprovisto de todo tipo de adorno. Las próximas muestras de Julio serán en Portugal y, con suerte, en nuestro medio. Uno de los momentos más divertidos de la noche: Julio afirmando que un inicuo extraño de camisa celeste lo perseguía, y efectivamente cuando tomamos el taxi allí estaba el sujeto, a media cuadra de nosotros. Lejos de sentir un escalofrío me maté de risa (no sé qué diablos habrá pensado de mí el taxista).
my drawing / mi dibujo

Llegamos rápidamente a Barranco, a la galería 80M2, concretamente a la inauguración de Luz María Bedoya. Julio estaba en desacuerdo conmigo pero yo noté un cierto aire (como si ella estuviera rindiendo homenaje) a la serie de variables continuas del prestigioso fotógrafo Billy Hare. Las fotos de Luz María Bedoya muestran un escenario repetitivo y monótono pero se centran en algún cuadro que resalta por su luminosidad, si bien, en strictu sensu no hay mayores vasos comunicantes entre una obra y otra yo sí sentí un cierto vínculo (quizá ella conoce el trabajo de Billy Hare, quién sabe). En 80M2 Julio se encontró con Natalia Majluf, y yo aproveché su distracción para tomarme no uno sino cuatro pisco sours, todos muy sabrosos. Sin duda, una noche memorable, aunque hubiese sido mejor si alguien más me hubiese acompañado.

En fin, hace un par de meses compartí aquí la edición autografiada de “Diario Educar”, del director y fundador de mi colegio Constantino Carvallo Rey. Ahora que estuve revisando los libros de mi estante, he encontrado dos ediciones de “Viaje a la lengua del puercoespín” de mi tutor y profesor del colegio Óscar Limache. Curiosamente, cuando llevé el curso de poesía peruana en la facultad de literatura, había un par de títulos de mi profesor en el syllabus. En los 80, Óscar ganó el premio más importante de poesía a nivel nacional con “Viaje a la lengua del puercoespín” un poemario muy personal y complejo que, seguro, sorprenderá a más de un lector. Tengo dos ediciones, ambas dedicadas y firmadas por el autor, que incluyo a continuación.

Finalmente, ahí tienen la versión preliminar de un dibujo que he estado preparando desde hace un par de semanas. Ya había colocado algunos fragmentos independientes en posts anteriores, pero aquí pueden ver una versión bastante avanzada.

March 6, 2012

The Legion of Super-Heroes - Mark Waid & Barry Kitson

Phil Jimenez & Andy Lanning / Barry Kitson
“Once upon a time, history was made on the battlefield. Heroes chose to fight for justice... for honor... for glory and for faith... for survival. And, in time... all the fighting was done. With the help of interstellar alliances, the Earth entered a millennium of utopian peace. Now, at the dawn of the 31st Century, all we, our parents and their parents have ever known is security, stability and order. We're so sick of it, we could scream. And we are Legion”. And so, a new chapter in the history of the Legion of Super-Heroes begins.

But what is this Legion of Super-Heroes? Well, it is a group of –you got that right!- super-heroes that appeared for the first time in the pages of Adventure Comics # 247 in 1958, created by Otto Binder and Al Plastino. The Legion is a group of teenagers that live 1000 years into the future; inspired by the legendary and heroic feats of Superman and other famous heroes, they decide to imitate these historic men and women, and soon they achieve respect and fame throughout the galaxy.

This might sound a bit simple for today’s readers, but keep in mind that the original Legion comic books were written in the late 50s, an era in which the one and only way to define the future was with space rockets, sturdy robots, laser guns and green Martians. These embryonic tales were perhaps excessively naïve, childish and even dumb, and yet they had a certain quality that made them shine with unbridled optimism. Yes, against all odds, the Legion’s charming prevailed.

Over the decades, the Legion has changed, it’s not my intention, though, to summarize half a century of comic books in one post. Suffice to say that, in 2004, writer Mark Waid and artist Barry Kitson decided to create an entirely new incarnation of the heroes from the future. Basically, they created a completely reader-friendly title, while retaining some of the basic elements from Legion lore. The result could have been disastrous, but it wasn’t. Quite the contrary, this new Legion of Super-Heroes had surprisingly good stories.

In the 31st century, Earth is the political center of the United Planets. Technology has made life easier but people have forgotten how to physically interact with others. In a galaxy of security, stability and order, the natural rebelliousness of teenagers is considered a risk. This is how the first chapter, titled “Teenage Wonderland”, begins.

Bilis, an ordinary underage boy, is fondling his girlfriend in the backseat of a hovercraft, and as he tries to undress her he notices a strange looking t-shirt… she’s a follower of the Legion’s philosophy, a philosophy that encourages young people across the galaxy to pursuit their dreams even if that means to emancipate themselves from their progenitors.
teen love / amor juvenil

In the future, security is of paramount importance. This is why Lyle’s parents decide to track their son’s whereabouts using his DNA, a technique used by millions of fathers and mothers on Earth and other planets. However, the don’t know that Lyle, a gifted teenager, has invented an invisibility serum that makes him not only invisible to the human –and alien- eye but also invisible to this tracking technology. It’s then, and only then, that he’s fully ready to join the Legion movement.

Unlike previous versions of the Legion, this group of youngsters isn’t merely a heroic team; they are a movement, they have a philosophy and thousands of followers in the galaxy. As Lyle arrives to Legion’s Headquarters he’s amazed by the countless amount of young people camping outside the Legion’s building. Idealistic and optimistic teens have converged on Earth, more precisely on Metropolis, the city that was guarded by Superman centuries ago.

The earliest Legion stories lacked the sophistication that today’s readers demand, nonetheless, Waid pays constant homages to the original team of super-heroes. The characters have researched the 21st century exhaustively, and thus have systematized the rules of the super-hero ‘business’. Codenames are easy: noun plus gender (if applicable), if you had Superboy or Wonder Girl in the past, now you can have Cosmic Boy or Element Lad. If you had flashy costumes in the past now you can recreate them. Legion’s Headquarters is a vast museum devoted to pop culture from the past (id est, our present), toys, comic books, old computer games, cars fueled by fossil combustion. Things that are perfectly normal to us are, for them, strange artifacts from a past they can only try to understand.    
Leap of faith / salto de fe

Waid transforms everything that was corny and clumsy in the old Legion into something original and engaging. This is made evident in the way he rethinks old concepts: the classic idea of a group of heroes working for their government is reversed here into a group of rebels fighting for their own rights. The Legion must fight against extraordinary menaces but they must also face the repressive adults that consider the Legion either a ridiculous fad or a truly dangerous revolution. The hundreds of kids camping outside the Legion’s Headquarters aren’t simply fans, they’re the Legion’s only protection against the science police. Indeed, this group of young humans and aliens are like environmental protestors tying themselves to a tree that is about to be cut down, this living barrier is more effective than all the defensive technology of the 31st century. As Star Boy explains to Lyle, the newest addition of the time, the young allies of the Legion have already saved them once, after all, “They’re not here because of us… we’re here because of them”. The connection between regular people and super-heroes is explored under a different light here. The normal people, the human shield can sometimes be more efficient than the Legionnaires.
____________________________________________________________________________________
teenage heroes / héroes adolescentes

"Alguna vez, la historia se hizo en el campo de batalla. Los héroes eligieron luchar por la justicia... el honor... la gloria y la fe... para sobrevivir. Y, con el tiempo... todas las luchas terminaron. Con la ayuda de alianzas interestelares, la Tierra ha entrado en un milenio de paz utópica. Ahora, en el amanecer del siglo XXXI, todo lo que nosotros, nuestros padres y sus padres, conocemos es seguridad, estabilidad y orden. Estamos tan hartos que podríamos gritar. Y somos Legión". Y así un nuevo capítulo en la historia de la Legión de Súper-Héroes comienza.
past & future / pasado y futuro

¿Pero qué es esta Legión de Súper-Héroes? Bueno, es un grupo de -así es- súper-héroes que apareció por primera vez en las páginas de Adventure Comics # 247 en 1958, creación de Otto Binder y Al Plastino. La Legión es un grupo de adolescentes que viven 1000 años en el futuro; inspirados por las legendarias y heroicas hazañas de Superman y otros héroes famosos, ellos deciden imitarlos, y pronto ganan respeto y fama por toda la galaxia.

Esto puede sonar un poco simple para los lectores de hoy, pero hay que mantener en mente que los cómics originales de la Legión fueron escritos a fines de los 50, una época en la que la única forma de definir el futuro era con cohetes espaciales, robots torpes, rayos láser y marcianos verdes. Estos relatos embrionarios fueron tal vez excesivamente ingenuos, pueriles y hasta tontos, y aún así tenían una cierta cualidad que los hacía brillar con irrefrenable optimismo. Sí, en contra de lo previsto, el encanto de la Legión prevaleció.

En cada década la Legión ha cambiado, aunque no es mi intención resumir medio siglo de cómics en un sólo post. Basta decir que, en el 2004, el escritor Mark Waid y el artista Barry Kitson decidieron crear una nueva versión de los héroes del futuro. Básicamente, crearon un título amigable para los nuevos lectores, mientras que retuvieron algunos elementos básicos del mito de la Legión. El resultado pudo haber sido desastroso pero no lo fue. Al contrario, esta nueva Legión de Súper-Héroes tuvo historias sorprendentes.
Legion's HQ / Cuartel de la Legión

En el siglo XXXI, la Tierra es el centro político de los Planetas Unidos. La tecnología ha hecho que la vida sea fácil, pero la gente ha olvidado cómo interactuar entre sí. En una galaxia de seguridad, estabilidad y orden, la rebeldía natural de los adolescentes es considerada un riesgo. Así es como empieza el primer capítulo titulado “Teenage Wonderland”.
the beginning of war / el principio de la guerra

Bilis, un chico menor de edad común y corriente está toqueteando a su enamorada en el asiento trasero de su vehículo antigravedad, mientras la desviste nota una extraña prenda... ella es una seguidora de la filosofía de la Legión, una filosofía que alienta a los jóvenes de toda la galaxia a seguir sus sueños incluso aunque esto signifique emanciparse de sus progenitores. 

En el futuro, la seguridad es vital. Es por eso que los padres de Lyle deciden rastrear el paradero de su hijo usando su ADN, una técnica que usan millones de padres y madres en la Tierra y en otros planetas. Sin embargo, no saben que Lyle, un adolescente de inteligencia superior, ha inventado un suero de la invisibilidad que lo hace invisible no sólo ante los ojos humanos -y extraterrestres- sino también ante esta tecnología de rastreo. Es entonces, y sólo entonces, que él está totalmente listo para unirse al movimiento de la Legión.

A diferencia de versiones previas de la Legión, este grupo de jovencitos no es meramente un equipo heroico, tienen una filosofía y miles de seguidores en la galaxia. Cuando Lyle llega al cuartel general de la Legión está asombrado por la incontable cantidad de chicos que acampan fuera del edificio. Jóvenes idealistas y optimistas que convergen en la Tierra, más precisamente en Metrópolis, la ciudad protegida por Superman hace siglos.

Las viejas historias de la Legión carecían de la sofisticación que un lector actual demanda; no obstante, Waid rinde tributos al equipo original de súper-héroes. Los personajes han investigado el siglo XXI exhaustivamente, y así han sistematizado algunas reglas. Los nombres código son fáciles: sustantivo más género (cuando es posible), si en el pasado había Superboy o Wonder Girl ahora hay Cosmic Boy o Element Lad. Si antes había trajes llamativos ahora son recreados. El cuartel de la Legión es un vasto museo de la cultura pop del pasado (o sea nuestro presente), juguetes, cómics, juegos de computadora, carros que funcionan con combustible fósil. Cosas que son perfectamente normales para nosotros son, para ellos, extraños artefactos de un pasado que sólo pueden intentar comprender.
  

Waid transforma todo lo que era cursi y torpe en la vieja Legión en algo original e interesante. Los viejos conceptos ahora son otros: la clásica idea de un grupo de héroes trabajando para su gobierno es ahora un grupo de rebeldes luchando por sus propios derechos. La Legión debe combatir amenazas extraordinarias pero también adultos represores que los considera una moda o una revolución peligrosa. Los cientos de chavales que acampan al exterior del cuartel de la Legión no son sólo fans, son la única protección de la Legión contra la Policía Científica. De hecho este grupo juvenil de humanos y extraterrestres son como ambientalistas que se amarran a un árbol para impedir su tala, esta barrera viviente es más eficaz que toda la tecnología defensiva del siglo XXXI. Como Star Boy le explica a Lyle, el nuevo del grupo, los jóvenes aliados de la Legión los han salvado antes, después de todo "Ellos no están aquí gracias a nosotros... nosotros estamos aquí gracias a ellos". La conexión entre gente normal y súper-héroes es explorada de una manera diferente. La gente normal, el escudo humano, puede tener más eficacia que los legionarios.